Mercados empiezan a abastecerse de alimentos tras el paro armado
Comerciantes de Barranquillita y la calle 30 aseguraron que se mantienen el alza de los precios. Granabastos espera que el ingreso de carga se normalice este miércoles.
Tras cuatro días de paro armado en el país –convocado por el Clan del Golfo a manera de represalia por la extradición de su máximo jefe, alias Otoniel– inició la entrega de balances del impacto socioeconómico de estas acciones subversivas.
Además de los más de 300 hechos violentos registrados en 178 municipios (conforme a datos de la Unidad de Investigación y Acusación), varios sectores del país reportaron “recesión económica e indicios de desabastecimiento” en algunas centrales mayoristas y plazas de mercado.
Debido a que cerca de 70 municipios de la región Caribe fueron epicentro de actos terroristas en vías interdepartamentales, comerciantes de ciudades capitales, como Barranquilla, también reportaron incrementos de precios en alimentos de la canasta familiar.
Pese a que la situación inició su etapa de normalización desde este martes, vendedores aseguraron que hubo un “gran impacto” en alimentos como el plátano, guineo, tubérculos y algunas frutas.
“Desde el sábado se empezó a notar el desabastecimiento acá en el mercado. A partir de este martes fue mejorando la situación porque vemos que está llegando un poco de mercancía, como el guineo. Sin embargo, está caro. El ciento más barato se puede encontrar en $20 mil, cuando normalmente está en $12 mil. El del plátano ahora está en $170 mil. Subió más de $20 mil”, explicó Luis Arévalo, comerciante de Barranquillita.
Desde la plaza mayorista del plátano, en Barranquillita, Rubén Hereira Calderón, director ejecutivo de Corpoagro, aseguró que durante el pasado fin de semana el desabastecimiento “fue total” debido a que solo ingresó un camión de plátanos al mercado.
“Fue una situación crítica. Incluso, el lunes, que es un día de plaza, solo hubo tres camiones acá. Hablamos con los proveedores de varias partes del Caribe y acordamos iniciar la normalización. Ya este martes logramos que llegaran 11 camiones de plátanos a la plaza”, detalló.
Hereira Calderón agregó que estas acciones de normalización se están realizando de manera segura para los transportadores, con el propósito de revertir el incremento en los precios.
“Estamos buscando que los costos vuelvan a la normalidad porque, cuando los alimentos escacean, incrementa su precio y, por ende, se reducen las ventas”, explicó.
Jonathan Suárez, comerciante de Barranquillita, aseguró que, desde el sábado, “hubo un incremento drástico” en otros alimentos, como tubérculos.
“La yuca está por el cielo. La mayoría de yuca que llega acá viene de Córdoba y, con el tema del paro, muy pocos camioneros pudieron circular. Los que lograron llegar acá están cobrando precios excesivamente caros”, dijo, destacando que el flete de este tubérculo, en solo tres días, aumentó, en promedio, $20 mil pesos.
“De $100 mil, pasó a $125 mil pesos. Cada bolsa puede traer 80 libras y se cobra a más de $2 mil cada libra”.
Desde el mercado de la calle 30 con carrera 44, Ivo Luis Salcedo, vendedor de frutas y verduras, aseguró que, a pesar de que se están volviendo a abastecer los comerciantes, en el marco del paro armado hubo un incremento en precios “sin precedentes”.
“Todo subió a costos que nunca se habían visto acá en el mercado. Un bulto de tomates de 25 kilos llegó a $100 mil. Las patillas grandes pueden llegar a costar hasta $20 mil”, dijo, resaltando que los tubérculos y frutas como el tomate de árbol y lulo “han sido los alimentos que más han incrementado”.

Vendedores de pescados y mariscos en Barranquillita aseguraron que, a partir de este martes, el panorama empezó a ser alentador, después de un fin de semana “crítico”.
“El pescado incrementó de precio desde el domingo hasta el lunes. Sin embargo, ya inició su tendencia a la baja porque está circulando más”, explico Orlando Ortega, comerciante del sector.
El vendedor enfatizó en que este sector apenas “empieza a reponerse” debido a que parte de los proveedores de esta plaza están en departamentos como Cesar, Sucre, Córdoba y municipios del interior del país.

El gerente comercial de Granabastos, Leonardo Mulford, expuso este lunes que la situación de orden público impactó en el abastecimiento de la central mayorista, dando lugar a una reducción del 50 % en el ingreso de carga, en comparación con un día de plaza normal.
“El lunes hasta las 6:30 a.m. habían entrado 390 toneladas. Lo normal para esa hora en un día de plaza es de 780 a 800 toneladas”, detalló.
No obstante, para el próximo día de plaza de la semana –que es este miércoles– el gerente comercial de Granabastos aseguró que la expectativa en la central mayorista es una normalización total del ingreso a esta plaza.
“Esperamos el ingreso del 100 % de la carga durante el miércoles”, dijo.
El paro armado decretado por el Clan del Golfo ha causado, según los comerciantes y productores, desabastecimiento en los municipios de Bolívar.
En el mercado de Bazurto, la principal central de abastos de Cartagena, los comerciantes explicaron que el ingreso de camiones de carga disminuyó considerablemente.
“Muy escaso todo, el plátano no se consigue, la yuca muy cara, el ñame caro y la verdura escasa. Muy poquita mercancía y las ventas muy bajitas, le pedimos al Gobierno que nos apoye y que mire como soluciona lo del conflicto para que nos perjudique”, le contó a medios locales el comerciante Adolfo Pineda.
Asimismo, el personero del municipio de Pinillos, Dionisio Rangel Obregón, aseguró que hay escasez de varios productos de la canasta familiar y de combustibles. “La única manera de llegar a Pinillos es por vía de agua, las embarcaciones no llegaron por cuenta del paro y hay escasez en tubérculos, verduras y alimentos de la canasta familiar.
También hay desabastecimiento de combustible”, aseguró el personero. A pesar de la compleja situación, los mandatarios de los municipios del sur de Bolívar, los más golpeados con el paro armado, han asegurado que la situación ha mejorado en las últimas horas.
“Ya gracias a Dios logramos la articulación con el batallón y de la mano con los conductores vamos haciendo frente a la situación y estamos trabajando", explicó el alcalde de Santa Rosa del Sur, Fabio Mendoza.
En la actualidad, el Ejército y miembros de la Policía hacen presencia en las vías del departamento para garantizar la seguridad a las personas que día a día transitan por esta zona. Vicente Blel, gobernador de Bolívar, explicó en las últimas horas que la normalidad ha vuelto en el departamento.