Barranquilla

Los vestigios de la herencia indígena en Barranquilla

En Juan Mina se encontraron elementos prehispánicos, que son estudiados “a fondo” por el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico.

Hace más de 3.500 años distintos grupos indígenas se encontraban asentados a lo largo y ancho del departamento del Atlántico, incluso, en el territorio donde actualmente se encuentra Barranquilla.

Aunque los textos de historia relacionan los orígenes de la ciudad con la fundación de la hacienda San Nicolás de Tolentino en 1627, un descubrimiento arqueológico hecho en un sector del corregimiento de Juan Mina ha demostrado que existen antecedentes de poblamientos indígenas, en esta zona, en épocas primitivas.

Piezas líticas (elaboradas con rocas), figuras antropomorfas (con apariencia humana), figuras zoomorfas (con apariencia de animales), cerámicas y fragmentos de vasijas, así como milenarios restos óseos son algunos de los elementos hallados en medio de la construcción de la Segunda Circunvalar, obras adelantadas por la Concesión Costera.  

Estos vestigios arqueológicos vienen siendo estudiados a fondo por el personal del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, con el objetivo de conocer nuevos detalles alrededor de las dinámicas socioculturales asociadas a los primeros habitantes de esta zona del país.

“Son restos arqueológicos que se asocian a comunidades que estuvieron asentadas para finales del formativo temprano e inicios del formativo medio (ver infografía), las cuales tienen alguna relación con prácticas hortícolas y el consumo de alimentos de caza menor”, explicó el arqueólogo Álvaro Martes, quien lidera el proceso de registro de estos elementos ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

Para el experto, este tipo de hallazgos arqueológicos permiten tener una profundidad en el tiempo “bastante importante y nos demuestra que el proceso de conformación de Barranquilla como ciudad no fue casualidad”.

También destacó que existen contextos socio-culturales “bastante interesantes” en los alrededores del territorio cercano a Barranquilla: “Hubo un sinnúmero de ocupaciones en sitios vecinos como Tubará, Juan de Acosta, Galapa, Baranoa y Usiacurí, que de cierta manera influyeron en los procesos primarios de población en la capital del Atlántico”.

Asimismo, expuso que han encontrado evidencia de un posible repoblamiento en el periodo de la Colonia, representado en elementos como vasijas y cucharas elaborados con materiales propios de esta época.

Aspecto de una de las osamentas que fue encontrada durante los trabajos de excavación. Johnny Olivares

Los restos óseos

Entre los hallazgos, un gran volumen corresponde a osamentas, a través de las cuales se conocerían nuevos detalles de la relación de etnias como la mokaná y los kaamash-hu con la muerte.

El arqueólogo Martes explicó que en las zonas de exploración se encontraron entierros primarios (esqueletos) y entierros secundarios (osamentas almacenadas en vasijas), así como se han evidenciado una diversidad de géneros y edades que aún se encuentran en estudio.

“Muchos de estos entierros están acompañados con ciertos ajuares funerarios,  que son especie de ofrendas para el viaje del difunto para la otra vida”, explicó el experto.

El investigador también reportó que, a través de una de las osamentas, se pudo inferir la presencia de enfermedades potencialmente mortales y la utilización de tratamientos para paliarlas, lo que tendría incidencia en alteraciones a su estructura.

Estas osamentas serán sometidas prontamente a pruebas de ADN para trazar sus conexiones con los linajes de migración que se han establecido hasta el continente americano.

Los elementos fueron encontrados en dos sectores del corregimiento de Juan Mina. Johnny Olivares

Instrumentos musicales, hallazgos relevantes

Para Álvaro Martes, el hallazgo de elementos musicales se constituye en uno de los hallazgos más interesantes en medio de este trabajo.

“Muy pocas veces los instrumentos musicales han aparecido en grandes cantidades en los contextos del departamento del Atlántico”, expuso el director del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico.

Para el experto, este tipo de elementos permiten “contextualizar esa parte de la cultura que pasa desapercibida cuando se hacen análisis de restos cerámicos”.

Martes indicó que el entendimiento de estos elementos permite conocer detalles de la sociedad que estuvo asentada en dicha zona.

“No solo debemos entenderlas y comprenderlas desde lo que son, o representan, sino desde su elaboración y la función desde la visión sociocultural que tenían estos pueblos indígenas”, dijo.

Según la investigación, se ha podido identificar que estos instrumentos musicales fueron elaborados en hueso, madera, barro y conchas, entre otros elementos.

Aspecto de algunos de los instrumentos musicales encontrados durante las excavaciones. Johnny Olivares
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.