
Servicios públicos y empleo, retos para mejorar calidad de vida en B/quilla
Encuesta de Barranquilla Cómo Vamos indicó que personas entre los 46 y 55 años dijeron haber sido despedidos de sus trabajos durante el último año.
Panoramas alentadores y otro tanto desalentadores se evidencian en la más reciente encuesta de seguimiento a la percepción ciudadana ‘De la Opinión a la Acción’ de Barranquilla Cómo Vamos, en relación a lo vivido por los barranquilleros durante el último año.
La medición, de acuerdo con lo informado por la entidad, se hizo entre el 3 y 24 de noviembre de 2021, y tuvo la opinión de 1.566 personas en datos que se recolectaron a través de Facebook (80 %) y un resto (20 %) en canales como WhatsApp, Twitter, tráfico directo, entre otras fuentes.
Un total de 13 temáticas, segmentadas en 51 preguntas, arrojó unas conclusiones frente a temas sensibles para el ciudadano de a pie como la percepción negativa en seguridad en los barrios (51,7 %), respaldada por casos de hurtos y muertes violentas, así como en asuntos de empleo y la calidad en servicios públicos.
Precisamente sobre este último ítem, según los resultados, un 42 % de los encuestados se mostró “muy insatisfecho” con la prestación del servicio de energía, mientras que solo el 8,4 % dijo o respondió que estaba “muy satisfecho”.
Ante ese resultado, la empresa Air-e respondió que tales porcentajes “invitan a seguir trabajando hacia la transformación del servicio”.
“Si bien es cierto la encuesta fue realizada el pasado mes de noviembre, los avances a cierre de año e inicio de 2022 son muy positivos. A la fecha han sido inauguradas 51 obras y hay 150 en marcha. Próximamente, por ejemplo, se entregarán las obras de modernización de la subestación La Unión en la calle 30 con la carrera 11 que beneficiará a más de 60 mil familias. Igualmente serán inauguradas las nuevas subestaciones Caracolí en Soledad y la subestación Norte en el Corredor Universitario”, destacó la compañía.
Frente a la duración de las interrupciones en horas o SAIDI, la empresa asumió el 1 de octubre de 2020 un indicador de 115,4 horas promedio, pero con las acciones adelantadas la empresa pasó a 68,7 horas promedio al cierre de 2021, lo que significa una mejora del 40 %.
El internet fue otro de los aspectos que marcó negativamente en las respuestas de la encuesta. Si bien el 25 % de los encuestados mencionó estar “satisfecho” con el servicio prestado por los operadores, otro 22,4 % de los consultados manifestaron estar “muy insatisfechos”, mientras que un 13, 5 % adicional expuso estar insatisfecho.
Otro de los temas que marcaron porcentajes negativos estuvo en respuestas relacionadas con la situación económica y pobreza, en la que el 53,2 % de los encuestados dijeron haber sido despedidos de sus empleos en 2021, mientras que el 46,8 % dijo continuar en labores.
Sobre los rangos de edades de los empleados despedidos la encuesta estableció que el más alto estuvo en las personas entre los 46 y 55 años, con un 57 %; seguido de las personas entre los 26 y 35 años, con un 55,9 %. Otro porcentaje alto estuvo en el rango de 36 y 45 años, con 53,9 % de personas a quienes se les pasó la carta de despido, según la encuesta.
En ese sentido, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Atlántico, Javier Bermúdez, manifestó que este tipo de resultados guardan relación con los cambios que ha tenido la ciudad en torno al trabajo. Para el líder sindical “se ha pasado de la producción a la solo comercialización” y de eso se desprenden factores como la informalidad.
Por su parte, Katherine Diartt, directora de Barranquilla Cómo Vamos, señaló que en relación a la pandemia se evidenció en la encuesta que “a los jóvenes se les ha hecho más fácil encontrar un espacio laboral que a las personas mayores de 45 años”.
El jefe de la Oficina para la Seguridad y Convivencia del Distrito, Nelson Patrón, reconoció que la percepción de la ciudadanía estaba afectada por la dinámica del delito, en medio de un proceso de reactivación económica como consecuencia de una pandemia.
Sin embargo, aseguró que desde la Alcaldía de Barranquilla se siguen desarrollando acciones para garantizar el ejercicio del derecho de la seguridad ciudadana.
Dichas acciones, según lo expuesto por el funcionario, han mostrado resultados importantes, “tal como los hemos anunciado recientemente con la reducción de hurtos y los golpes a la extorsión. Además, dentro de la población encuestada el 63% afirma no haber sido víctima de un delito en el último año”.
“Nuestros esfuerzos se han diversificado para no solo atacar el delito sino para fortalecer la comunicación y las relaciones con la comunidad”, recordó Patrón.

El general Luis Hernández, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, manifestó ayer en diálogo con este medio que respetaba los resultados de la encuesta, pero, según su opinión, la realidad estaba más ligada a que la comunidad “tiene una Policía más cercana, más respetuosa y más garante de los derechos humanos”.
Recordó que el año anterior, para la fecha en que se realizó la encuesta, ocurrieron unos hechos criminales en la ciudad y eso, seguramente, marcó una percepción en la ciudadanía.
“Cuando finalizamos 2021 teníamos una percepción más débil y hoy hemos mejorado en el tema de percepción con el ciudadano”, expresó Hernández.
Añadió que en cifras de la institución armada se evidencia en lo que va de este 2022 una disminución del 12,5% en todas las modalidades de delitos, entre estos la extorsión. “Cuando se capturan a los responsables de este tipo de delitos se genera una mejora en la percepción” añadió.
Así mismo, el comandante destacó el modelo de institucionalidad que tiene Barranquilla, el cual, a su juicio, es “un modelo para toda Colombia”.
Frente a la inseguridad en barrios, el general mencionó que se venía adelantando un trabajo con frentes de seguridad que en corto tiempo dará resultados.