
Instituciones educativas de Barranquilla empezaron las entregas del PAE
Secretaría de Educación informó que desde el primero de febrero se realizan las entregas de acuerdo con los lineamientos del Mineducación.
El pasado primero de febrero, la Secretaría de Educación Distrital comenzó las entregas del Plan de Alimentación Escolar (PAE).
Según la secretaria de Educación distrital, Bibiana Rincón, la población focalizada de cada institución educativa está recibiendo las raciones industrializadas, de acuerdo con los lineamientos y criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Las entregas de los alimentos se llevaron a cabo dividiendo a los beneficiarios en dos grupos, cada grupo recibió los alimentos en una semana distinta. En ese sentido, el PAE, según la Secretaría, comenzó en los tiempos que estaban estipulados.
A pesar de que Barranquilla salió en un listado de la Contraloría que revela que 74 entidades territoriales ejecutoras del PAE no están entregando alimentación a los estudiantes beneficiarios, la Secretaría de Educación Distrital aseguró que el informe del ente de control tiene fecha del 29 de enero. Es decir, cuando aún los estudiantes no habían empezado el calendario académico.
Beneficiados
Victoria Burgos, madre de dos estudiantes de la Institución Educativa Distrital Marco Fidel Suarez, aseguró a EL HERALDO que sus pequeños ya recibieron la primera ración de alimentos por parte del Programa de Alimentación y que al recibirlos no tuvo mayor inconveniente. Precisó que fueron entregados en buen estado y en el tiempo que estaba programado.
“A mis niños les dieron fruta, leche, avena, galletas y pan. Hasta el momento no he tenido ningún problema. Cuando entreguen la próxima ración ellos avisarán dos o tres días antes, eso nos informó el colegio”.
Acudientes de la Institución Educativa Santa Bernardita aseguraron que el pasado miércoles se les notificó que podían recoger las primeras meriendas de los estudiantes.
“Nos dieron suficientes avenas, compotas, galletas y panes para varias semanas, eso es de gran ayuda para la casa”, señaló Liliana Jiménez, madre de tres estudiantes de esta institución.
La entrega de los alimentos de cada estudiante queda programada según la cédula de sus padres para evitar aglomeraciones en las jornadas. “Con esto se garantiza que más de 100 mil niños y jóvenes de colegios oficiales sigan recibiendo complemento alimenticio para garantizar su educación a distancia”, dijo la Secretaría.
Dentro del cronograma estudiantil estipulado por la Secretaría de Educación Distrital, se espera que para marzo ya se haya implementado la alternancia en el 20% de las 154 instituciones educativas de la capital del Atlántico. Esta proyección está sujeta al comportamiento del virus en Barranquilla.
Mientras que en el Atlántico, la Secretaría de Educación está realizando un trabajo con los rectores, docentes y personal administrativo de los establecimientos educativos con el fin de disponer ambientes seguros, prevenir la propagación del virus y poder recibir a las diferentes comunidades estudiantiles, teniendo como fundamento la capacidad instalada de cada establecimiento educativo. Con corte a 27 de enero del 2021, en los establecimientos educativos oficiales del departamento había 106.550 estudiantes matriculados.
Respecto al regreso a clases de las instituciones de educación superior, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) indicó que las 88 instituciones asociadas a la organización cuentan con los protocolos indicados y aprobados por el Ministerio de Salud y por todos los entes territoriales.
Ante eso, la Asociación afirmó que la prestación del servicio está garantizada en la educación superior para este primer semestre del 2021.
Ascun aseguró además que todos los protocolos y mecanismos de control de aforo están diseñados para que todos los estudiantes que a largo plazo requieran llevar a cabo sus clases presenciales puedan hacerlo progresivamente sin mayores percances.
Por ejemplo, en el caso de la Universidad de la Costa (CUC), las clases ya iniciaron en el período 2021-01 con cuatro modalidades: La de acceso remoto, la virtual, la presencial y la magistral.
En el caso de las clases presenciales y magistrales, la CUC afirmó que la institución cuenta con todos los protocolos de bioseguridad y que está certificada por la Alcaldía como un lugar bioseguro.
Explicó que para ingresar a las instalaciones los estudiantes deben llenar un test de sintomatología en el cual certifican que ni ellos ni ningún miembro de su familia tienen síntomas de la covid-19. Afirmó que los salones tienen un aforo permitido máximo de 20 personas. Mientras que en la Uninorte este semestre las clases continuarán desarrollándose en un modelo híbrido, como el semestre anterior, pero con una mayor proporción de actividades dentro del campus.
Actualmente el 85% de las asignaturas se ofrecen en modalidad remota, 9% en bimodal sincrónico y 7% en bimodal presencial. Esta planeación se logró luego de la retroalimentación recibida de la experiencia del año anterior.