Debido al brote de una enfermedad infectocontagiosa, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) sugirió a las autoridades de Piojó suspender la realización de las corralejas en ese municipio, con motivo de las fiestas patronales de San Antonio de Padua.
Ovidio Rondón, director regional del ICA, aseguró que la entidad aconseja la medida toda vez que existe una situación que podría poner en riesgo a otros animales, ya que dos cerdos presentan la enfermedad en el corregimiento de Hibácharo y una situación similar se registra en Sabanalarga, donde 10 porcinos están afectados.
'Tenemos un foco de estomatitis vesicular tipo New Jersey, en inmediaciones donde se celebrará el evento. Esta es una enfermedad que hemos hallado en los últimos días en dos porcinos y queremos prevenir que se extienda a otros animales reproductivos', destacó Rondón.
¿Cómo afecta a los animales?
El funcionario aseguró que se trata de una enfermedad endémica que se presenta durante el segundo semestre del año en varias regiones del país y consiste en la aparición de vesículas y erosiones en la cavidad oral, pezones y patas, salivación intensa y disminución de la producción.
En los équidos (asnos, mulas y caballos), detalló Rondón, se puede presentar preferencialmente en los cascos. Esta enfermadad es parecida clínicamente a la fiebre aftosa, dijo.
'En los humanos la enfermedad se caracteriza por un cuadro gripal, fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y se puede transmitir por el contacto que se pueda tener con una animal afectado', dijo el funcionario de la entidad.
Rondón señaló que la medida preventiva consiste en que en un área de 10 kilómetros de donde se presentó el evento no se deben concentrar animales.
'La medida se toma para evitar la propagación de la enfermedad. Se busca es evitar la movilización de animales para la difusión de la enfermedad', apuntó el funcionario, quien aclaró que la enfermedad no causa gran mortalidad de los animales. 'No hay alerta de salud pública, pero queremos prevenir su propagación'.
La vacunación, asegura el directivo regional del ICA, es una de las herramientas utilizadas para prevenir la presentación de la enfermedad, pero esta solo es efectiva si se aplica antes de su aparición.
'La transmisión del virus se realiza por contacto directo, ya sea por inhalación a través de los ollares, boca, o daños en la piel, siendo fuentes directas de infección la saliva, el líquido y el epitelio de las vesículas rotas. Es por eso que se quiere evitar la movilización de los animales con la corraleja', precisó Rondón.
Un impacto social
De llegarse a extender la enfermedad se podría dar una disminución de carne y leche, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas, señala el ICA en su página web.
'En la especie equina el impacto está representado principalmente por las lesiones en cascos, lo cual repercute directamente en la disminución de la capacidad de trabajo e inclusive de alimentación', dice la entidad.
Algunas recomendaciones
En el sitio oficial del ICA la entidad ofrece algunas recomendaciones para evitar la propagación de la enfermedad: separar y aislar los animales enfermos de los sanos, así como realizar tratamientos tópicos para evitar contaminación bacteriana.
Se sugiere también facilitar la alimentación de los enfermos con pastos suaves y dedicar en lo posible personal y equipo para uso exclusivo de los enfermos. Pero sobre todo vigilar los animales sanos de manera prioritaria.
Recomienda restringir la movilización de los animales enfermos y sus contactos. Restringir la movilización de équidos enfermos o en contacto con animales enfermos de cualquiera que sea la especie afectada.
Realizar control de vectores o picadores de acuerdo con su ciclo vital, además limpiar y desinfectar las instalaciones, equipo, y utensilios en contacto con animales enfermos.