El Heraldo
Aspecto de la mesa técnica con los gremios. Luis Rodríguez Lezama
Barranquilla

Harán estudio de impacto de dragado de Salamina en canal de acceso

Este jueves se cumplió la mesa técnica con gremios del Atlántico, que fue liderada por Cormagdalena.

Los gremios de Barranquilla y el Atlántico conocieron, en la tarde de este jueves, detalles sobre la fase 3 del Plan Maestro de Salamina y los posibles efectos que tendría en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla.

Aspectos técnicos, hidráulicos y ambientales de las obras fueron socializados durante una mesa técnica que se cumplió en la sede de Cormagdalena.

La viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, indicó que la reunión se cumplió para atender el llamado de los gremios con relación a las implicaciones que dichos trabajos podrían tener en el canal de acceso.

“Se expuso el alcance de las intervenciones y recibimos las preocupaciones e inquietudes en un marco técnico, riguroso y de transparencia, para dar un parte de tranquilidad en las obras que estaremos llevando a cabo”, expuso la funcionaria al término de la mesa técnica.

Una de las aclaraciones realizadas fue el tipo de dragado a realizar en el marco de dicho plan. Se indicó, por parte de las autoridades, que corresponde a corte y succión; los sedimentos serán dispuestos en zonas de depósito seleccionadas tras una modelación con un programa especializado.

Según se explicó, de esta manera se busca generar una “velocidad estable” que permita erosionar la Isla Tamarindo para brindar una protección integral de la orilla en Salamina junto con los espolones y el dique.

Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, dijo que “las obras en Salamina son una prioridad para este Gobierno y controlar el riesgo al que se ha visto sometida la población, será un objetivo para desarrollar en los próximos meses”.

El funcionario fue enfático al sostener que, de acuerdo con las modelaciones, el dragado a realizar en este municipio equivale a un 4.4 % del promedio de sedimentos anuales que moviliza el Río Magdalena, teniendo en cuenta la distancia de más de 70 kilómetros entre Salamina y el canal de acceso.

“Cualquier probabilidad de efecto o arrastre de esos sedimentos hasta el canal de acceso, será atendida con el contrato de dragado actual además de un monitoreo constante y el análisis previo a las obras que se hará en conjunto con la Universidad del Norte”, explicó.

Hablan los gremios

Para Efraín Cepeda, presidente de Intergremial del Atlántico, el desarrollo de esta mesa técnica fue positiva y permitió tener mayores claridades sobre las intervenciones a realizarse.

“Se llegó al acuerdo que la Universidad del Norte, en el marco del convenio con Cormagdalena hará la modelación y estudios del impacto que pueda tener estas obras en la zona portuaria, y en caso de existir alguna afectación esto será compensado”, recalcó Cepeda.

A su turno, el director de Asoportuaria, Lucas Ariza, explicó que el plan maestro cuenta con “argumentos técnicos muy fuertes que debe complementarse con el estudio de impacto que pueda tener ese dragado en aguas abajo del Río”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.