En video | Distrito levanta ‘pico y cédula’ y reactiva nuevos sectores
Conozca cómo se están preparando iglesias, gimnasios casinos, transporte y zoológico para volver a abrir desde el primero de septiembre.
Siguiendo los lineamientos planteados por el Gobierno nacional en la nueva fase del aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable, el alcalde Jaime Pumarejo anunció que a partir del 1 de septiembre se levanta el ‘pico y cédula’, medida que se implementó desde el 1 de abril pasado, para mitigar el impacto de la pandemia de la Covid-19.
En una intervención por plataformas digitales, el alcalde Pumarejo Heins explicó que con la nueva medida los ciudadanos podrán realizar actividades esenciales y no esenciales cualquier día de la semana, sin tener en cuenta el último dígito de su documento de identidad; sin embargo, hizo un llamado a los ciudadanos a evitar las aglomeraciones.
Sobre los templos e iglesias dijo que podrán volver a funcionar con un aforo permitido de hasta 50 personas y luego de registrar previamente su protocolo de bioseguridad.
Indicó que la apertura gradual “responsable y segura” implica que los pocos sectores económicos que faltan por abrir lo podrán hacer en los próximos días registrando su protocolo de bioseguridad y deberán esperar la aprobación de la Alcaldía de Barranquilla para asegurarse de que lo hagan de manera segura.
Además dijo que se levantará el aislamiento preventivo obligatorio para los menores de 17 años y que sus padres deberán asegurarse de que ellos practiquen las normas del autocuidado.
“Los eventos con aglomeraciones siguen prohibidos, no se permiten reuniones de más de 50 personas o en espacios donde no se pueda guardar la distancia física requerida”, dijo el alcalde.
También anunció que los casinos, gimnasios, el zoológico, empresas de transporte intermunicipal e interdepartamental, instituciones de formación para el trabajo y desarrollo humano, entre otras, quedan autorizadas a reabrir con la previa inscripción y aprobación de los protocolos de bioseguridad y control de aforos.
Recalcó que seguirán vigilando el cumplimiento de las medidas, especialmente el uso del tapabocas, y quien no lo use será sancionado.
“Aún no hemos terminado, no podemos bajar la guardia, debemos mantenernos en estado de alerta para seguir recuperando el empleo, dándoles las herramientas a miles de familias para alimentar a sus hijos”, indicó Jaime Pumarejo.
Recalcó que seguirán practicando pruebas para detectar casos positivos e incrementarán la capacidad de búsqueda en los próximos días.
Aseguró que llegarán a 200.000 pruebas PCR procesadas, que representan 16.000 por cada 100.000 habitantes. “Es la tasa más alta de una ciudad principal en Colombia”, dijo.
Por su parte, Gilda Castro, directora ejecutiva de Fenalco, recalcó que “urge” la reapertura total del comercio para pensar en recuperar y reactivar la economía.
Aseguró que el comercio continúa comprometido en reabrir cumpliendo todas las medidas de bioseguridad y reconoció que en los 20 días que llevan trabajando las cifras se han mantenido con tendencia a la baja.
El comandante de la Policía Metropolitana, el general Ricardo Alarcón, aseguró que apoyarán las medidas de la Administración distrital para no tener ningún inconveniente.
Las iglesias católicas se estarán preparando durante los próximos días para la celebración de los servicios litúrgicos. Así lo dio a conocer el arzobispo de Barranquilla, monseñor Pablo Emiro Salas.
El arzobispo comentó que ya realizaron la entrega de los protocolos a la Alcaldía Distrital y durante estos días se reunirá con los presbíteros y sacerdotes para preparar los templos, ya que hay que asearlos, lavarlos y desinfectarlos para la reapertura.
“Nos pondremos en esta tarea de irnos acondicionando para que no solamente garanticemos las salud de los sacerdotes, sino también la de todos los fieles que se acerquen a los lugares de culto a vivir su fe. Estamos muy contentos y confiamos en que prontamente podamos dar inicios a nuestras actividades litúrgicas en nuestros lugares de culto”, expresó Monseñor.
Por su parte, la iglesia cristiana Centro Bíblico Internacional (CBI), a pesar de estar de acuerdo con el anuncio y la medida del aforo permitido de 50 personas, no reabrirá bajo esta condición pues la cantidad de personas que manejan es mucho mayor y prefieren esperar a que se pueda congregar un número más alto de personas.
“Entendemos el proceso en el cual se encuentra la ciudad, estamos de acuerdo y entendemos la apertura gradual de los aforos, pero no aplica a nuestra necesidad el aforo. Por servicio manejamos mil personas y hacemos cinco los domingos, no lo podemos hacer”, explicó el pastor Rafael Elliu Gómez, presidente de CBI.
Por el momento, la iglesia seguirá funcionando de manera virtual como lo ha venido haciendo durante los meses de pandemia hasta que puedan tener un aforo por lo menos de 500 personas por servicio, como realizaron los últimos durante el comienzo de la emergencia.

Luego de varias jornadas de inspección y revisión extensa de protocolos de bioseguridad por parte de la Alcaldía Distrital, a através del equipo de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Económico, en el centro comercial Portal del Prado fue autorizada la reapertura de la plaza de comidas a partir de ayer 28 de agosto y bajo ciertas restricciones, luego de permanecer varios meses sin ofrecer servicio de manera presencial.
El centro comercial dio a conocer la noticia a través de un comunicado de prensa, en el que indica que 29 restaurantes tienen luz verde para atender al público en sus instalaciones.
Aseguraron que el centro comercial se encargará de que cada marca cumpla con las medidas de bioseguridad y se garantice el bienestar de todos los clientes.
Entre las medidas adoptadas se encuentra el distanciamiento entre cada mesa de aproximadamente dos metros.
Los casinos y gimnasios, además de las medidas como el uso de tapabocas, lavado constante de manos y distanciamiento social, deberán cumplir con otras medidas emitidas.
En el caso de los casinos, el aforo será del 50% y deberán mantener los dos metros de distancia entre las máquinas y las personas y como recomendación, la colocación de acrílicos para evitar el contacto.
Deberán evitar el dinero a la mesa y optar por mecanismos electrónicos. El servicio de comida dentro del establecimiento está prohibido.
Por otro lado, en los gimnasios deberán cumplir con medidas como el distanciamiento de dos metros entre máquinas y personas demarcando las que no se van a utilizar. No pueden realizar actividades grupales que impliquen la aglomeración de las personas.
El tiempo recomendado de permanencia en los gimnasios es de 60 minutos por persona, con ejercicio moderado.
En cuanto a la desinfección deben intensificar dicho proceso y todas las máquinas deben contar con spray con soluciones desinfectantes.
Cabe recalcar que para la reapertura todas las empresas deben preinscribir el protocolo de bioseguridad en el portal de reactivación económica y esperar la aprobación en la plataforma de la Alcaldía Distrital. El estado de solicitud lo podrán consultar ingresando con el NIT y correo electrónico.
El Zoológico de Barranquilla —como la mayoría de las organizaciones que desean superar la crisis— empezó a trabajar en protocolos de bioseguridad para el momento de la reapertura, solo están definiendo fecha.
Las medidas, que van desde la desinfección hasta el control del aforo, hacen parte de pruebas piloto que se han ido implementando para adaptarse a una nueva normalidad.
“Hicimos un comité de reapertura y empezamos a trabajar en todas estas medidas y protocolos de bioseguridad teniendo en cuenta las tomadas en museos y zoológicos del mundo. Revisamos conceptual y metodológicamente nuestra experiencia para ver qué podíamos adaptar a la virtualidad y así hemos realizado recorridos guiados virtuales para empresas, cumpleaños de niños y experiencias educativas para los colegios”.
El Distrito anunció la donación de $80 millones a través de Barranquilla Verde y la Gobernación de $60 millones “para apoyarlos en sus gastos de funcionamiento”.
Juan Carlos Calderón, gerente de Opecaribe, aseguró que hace cinco días, aproximadamente, le solicitaron al Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) poder llevar pasajeros de pie. “En promedio serían 10 pasajeros que se llevarían de pie, teniendo en cuenta el tipo de vehículo porque hay grandes y medianos”, dijo.
Aseguró que están comprometidos con la desinfección de los buses después de cada viaje, mantener los protocolos de bioseguridad, que los pasajeros usen el tapabocas, el seguimiento de la salud del conductor con el registro de temperatura y estado físico a todos los días.
“Entendemos que se va a aumentar la movilidad cuando levanten el ‘pico y cédula’, lo que nos vería obligados a incrementar el número de vehículos en las vías porque no vamos a permitir que la informalidad, como la que está pasando en estos momentos por cuenta de los mototaxistas, siga creciendo”, dijo. Calderón aseguró que en cuanto al servicio de transporte tomarán decisiones paulatinamente de acuerdo con la movilidad que se presente a partir del martes.