Compartir:

Los usuarios de Medimás EPS se enfrentan a un dilema, luego de que el pasado 30 de abril el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenara a la Superintendencia de Salud revocar la licencia de funcionamiento de la entidad en todo el territorio colombiano.

La decisión mantiene en vilo a más de 3,8 millones de usuarios que tiene la EPS en todo el país, entre los que se encuentran 92.400 afiliados que residen en el departamento del Atlántico.

Pero no es la primera vez que los usuarios de Medimás pasan por una situación similar. De mantenerse en firme el fallo del tribunal, sería la tercera vez que se verían obligados a trasladarse a otra entidad promotora de salud, luego de pertenecer a Saludcoop y Cafesalud.

 En 1995, aproximadamente 5 millones de colombianos fueron afiliados a Saludcoop, una cooperativa que comenzó a afiliar a usuarios en zonas rurales y municipios apartados. Un año después, y de manera rápida, la entidad ya contaba con una amplia cobertura en todo el país.

No obstante, años más tarde, en 2011, a pesar de que Saludcoop se mantuvo como una de las EPS más grandes de Colombia, con el 23% del total de la población activa, la Superintendencia de Salud ordenó la intervención de la empresa por un grave déficit fiscal que obedecía a los retrasos de parte del Fosyga y a diferentes irregularidades encontradas en el manejo de la compañía.

Desde entonces, según los usuarios, comenzaron las deficiencias en la prestación del servicio, la demora en la asignación de citas por falta de especialistas contratados y la entrega inoportuna de medicamentos básicos y los no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud.

Luego de casi cinco años de intervención, la empresa fue liquidada en 2016 y sus afiliados, que en ese momento eran 4,6 millones, fueron afiliados a Cafesalud, una EPS que el grupo Saludcoop había comprado en 2003.

La debacle. La corta vida de Cafesalud se desarrolló entre quejas, fallas en el servicio y miles de usuarios queriendo cambiar de EPS, ante la incertidumbre que generaba la inestabilidad de la empresa.

Cafesalud nunca despegó y la debacle era inminente. Por esta razón, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, recomendó vender la empresa para optimizar la prestación del servicio a sus millones de afiliados.

En 2017 la situación empeoró. Cafesalud era la entidad promotora con más quejas en el país y para ese año ocupaba el último lugar del ranking de satisfacción de las EPS, según el Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del Ministerio de Salud.

Adicionalmente, una avalancha de tutelas (más de 130 mil) que los usuarios interpusieron por diferentes violaciones al acceso a la salud, pusieron en jaque a la empresa, que dependía de su venta para poder salvarse.

El Dilema. Finalmente en mayo de 2017 Cafesalud es vendida por $1,4 billones al consorcio Prestasalud, quien dos meses después crea y registra ante Cámara de Comercio a Medimás EPS, que llegaba como la salvación para mejorar el servicio.

Aunque los usuarios empezaron a percibir una mejoría en el servicio y Medimás empezó a resolver todas las tutelas heredadas de Cafesalud, solo dos meses y medio después de su entrada en operación la Supersalud ordenó adoptar la medida preventiva de vigilancia especial a la EPS, por un término de seis meses.

A partir de esa fecha comenzó un 'tormentoso' proceso que incluía millonarias sanciones, intentos de ventas y suspensiones de las mismas, intervención por parte del Estado y la última: la decisión que tomó el Tribunal de Cundinamarca, quien ordenó revocar la licencia de funcionamiento de Medimás en todo el país.

Ante esta decisión, el Ministerio de Salud aseguró que los usuarios de Medimás serán trasladados a 14 EPS del país y que respetará el fallo judicial emitido por el tribunal.

Entretanto, Medimás EPS anunció que apelará la decisión del tribunal y, a través de correos, les ha brindado un parte de tranquilidad a sus usuarios, anunciando que seguirán prestando el servicio en completa normalidad.

Medimás en atlántico. Desde su entrada en vigencia, Medimás, que cuenta con 92.400 usuarios en Barranquilla y Atlántico, señaló que cuenta con 75 IPS en el departamento para brindar atención a sus afiliados.

Precisó que en Atlántico, en lo corrido del año, ha girado $24 mil millones en el régimen contributivo y $1.500 millones en el régimen subsidiado.

Asimismo, indicó que ha ordenado 64.604 servicios de alto costo y autorizado servicios dentro del Plan de Beneficios en Salud.

La EPS añadió que durante el año ha entregado, en promedio, el 89% de fórmulas médicas solicitadas 'de manera oportuna'.