Compartir:

El Departamento del Atlántico es una de las regiones del país que sufre las alteraciones climáticas ocasionadas por factores externos que, si no mitigamos o controlamos, veremos su efecto directo sobre los elementos biofísicos y biodiversos de nuestro territorio. Por ello, los 23 municipios que lo componen deben prepararse para enfrentar los retos que se nos avecinan.

En el contexto de 'medio ambiente' existen tres elementos base que son fuente de nuestro sostenimiento y receptores de la contaminación ambiental: el aire, el agua, y el suelo. A su vez, existen elementos bioindicadores como la flora y la fauna, que serían el sustento de la base alimentaria de nuestra región.

En opinión del ingeniero pesquero Ricardo Zapata, Especialista en Gestión Ambiental sostenible y Gestión de Riesgo y Cambio climático, 'el concepto de ‘ambiente’ debe cambiar para suscribir la relación de poder que tiene la población del departamento del Atlántico, sobre sus ecosistemas y el conocimiento, forma y naturaleza de nuestros recursos naturales. Su posición geográfica y privilegiada, rivereña y costera, rodeada de agua (Río Madalena, Canal del Dique y Mar Caribe), hace de este un territorio rico en elementos ambientales, por lo que la afectación a cualquiera de estos eco elementos nos hace vulnerables al cambio climático'.