
Ultimátum a contratista para reiniciar el dragado
Findeter y Cormagdalena advirtieron que la compañía dragadora tiene plazo de ocho días para solucionar sus problemas técnicos.
La crisis que se ha desencadenado en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla por un nuevo ‘bajón’ en el calado operacional –ocasionado por la alta sedimentación– conllevaría a que la draga Bartolomeu Dias retorne en los próximos días.
A través de un comunicado de prensa, Findeter y Cormagdalena indicaron que la compañía European Dredging Company Sucursal Colombia, filial de la firma Jal De Nul, ha contemplado el traslado de “un equipo de respaldo” a la draga Taccola, la cual se encuentra averiada (ver recuadro).
De acuerdo con la información suministrada por ambas entidades, dicho equipo estaría en Barranquilla –a más tardar– el 26 de agosto. Mientras tanto, avanzan en el proceso para la reparación de la draga Taccola dentro de los ocho días incluidos en el contrato para la solución de inconvenientes técnicos.
“Findeter y Cormagdalena velan por el cumplimiento del contrato y supervisan las alternativas planteadas para que el problema técnico se supere en los plazos establecidos”, se lee en el documento.

Reducción del calado
En la mañana de este martes, la Dirección General Marítima (Dimar) anunció una nueva reducción al calado operacional, que se sitúa ahora en 7.2 metros.
Dicho calado se encuentra vigente para buques con eslora menor a 180 metros y a cualquier hora del día. Por su parte, para las embarcaciones con eslora entre 180 y 200 metros se habilitó un calado de hasta 7.5 metros, aunque con la luz del día.
El teniente de navío Leonardo Valderrama Montes, capitán (e) del Puerto de Barranquilla, expuso que las condiciones océano-atmosféricas son positivas, pero que en las batimetrías se evidencia una alta sedimentación.
Expuso que dicha dinámica se ha incrementado en algunos puntos del canal de acceso, en especial, los kilómetros 0, 5, 11 y 21.

Tres buques esperan
La actual situación del canal de acceso ha conllevado a que tres embarcaciones estén fondeadas en altamar, esperando las condiciones para poder atracar.
La información fue confirmada por Lucas Ariza Buitrago, director de Asoportuaria, quien agregó que es necesario adelantar las investigaciones pertinentes para identificar los fenómenos que han influenciado en el incremento de la sedimentación.
“Mientras no se identifiquen las causas de esta alta sedimentación, seguiremos dando palos de ciego. La draga no puede suspender dos días porque se baja el calado un metro y medio. Eso no es normal”, dijo Ariza.
Expuso que las reiterativas crisis afectan la competitividad y la confianza en la zona portuaria: “Están moviendo cargas por otros puertos. Los que exportan la tienen cada día más difícil. Es un tema muy preocupante para el aparato productivo local y nacional”.
El director de Asoportuaria indicó que “la draga Bartolomeu Dias solo estaría disponible hasta la próxima semana, lo que no puede pasar es que no draguen hasta que llegue, porque cada día que pasa hay mayor afectación. La operatividad del puerto queda muy limitada”.
A su turno, José Curvelo, jefe de Asuntos Portuarios del Distrito, aseguró que las embarcaciones que están pendientes de ingreso suman alrededor de 70 mil toneladas.
“La situación de crisis no ha sido superada, sin embargo, tenemos la expectativa que el problema técnico de la draga se supere y continúe sus trabajos en Bocas de Ceniza, que es el punto más crítico”, sostuvo el funcionario.

Reacciones
Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, sostuvo que esta nueva emergencia ratifica –una vez más– que el esquema actual para garantizar su mantenimiento, que es obligación legal de la Nación, tiene muchas falencias.
“Siempre surgen circunstancias que terminan afectando la operación del puerto local y por ende a las empresas que realizan aquí sus operaciones de comercio exterior, y a la competitividad de la ciudad”, expuso Cepeda.
Mientras que Héctor Carbonell, presidente del capítulo Norte de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), indicó que la situación en el canal de acceso no da espera: “No hay una planificación del dragado. La solución no debe ser la contratación de una draga. Se está perdiendo la confianza y afectando la gestión comercial de los puertos”.
Para César Lorduy, representante a la Cámara por el Atlántico, la situación del puerto “es de aquellas cosas que ya uno no sabe que decir ante tanta angustia y desesperación”.
El congresista del Partido Cambio Radical agregó que es necesario contar con una draga permanente, así como que el manejo de las soluciones esté a cargo del Distrito, con aportes de los concesionarios y de Cormagdalena.

Las fallas de la draga
Este miércoles, la draga Taccola llegó hasta el puerto de Palermo para avanzar en la reparación de la falla eléctrica registrada en su motor.
Bob Michta, director de la compañía European Dredging Company Sucursal Colombia, expuso que “somos conscientes de lo que está sucediendo. Es una situación difícil para nosotros también, por eso estamos buscando el origen de la falla eléctrica que presenta la draga para poder renovar actividades lo más pronto posible.
Agregó que “al no estar al 100% de la capacidad del motor, por razones de seguridad para el equipo y la tripulación, no es aconsejable trabajar en Bocas de Ceniza, un sector con mucha corriente, oleaje y viento”.
Debido a esta situación, las labores de dragado en el sector de Bocas de Ceniza se encuentran suspendidos desde el pasado sábado.