El Heraldo
Panorámica del campus de la Uniatlántico, donde actualmente 22.000 estudiantes cursan estudios superiores. Josefina Villarreal
Barranquilla

¿De dónde viene y hacia dónde va elección de rector de la Uniatlántico?

Pese a que el proceso inició hace dos años y dos meses aún no se ha escogido a uno de los tres candidatos. ‘Tumbar’ terna, uno de los objetivos de la próxima sesión del Superior.

Han pasado dos años y dos meses desde que se inició el proceso oficial para elegir a un rector en propiedad para la Universidad del Atlántico y aún no hay resultados. 

El curso de la elección para acabar con la interinidad de 12 años en la UA ha transcurrido entre recusaciones, desacuerdos entre miembros del Consejo Superior y una demanda que detuvo la escogencia durante un año y seis meses, por lo que solo hasta marzo de este año pudo reanudarse la discusión que estaba abierta desde 2015. 

Pese a que han transcurrido tres meses desde que el Consejo de Estado falló en contra de esta demanda que detuvo el proceso (ver recuadro), a la fecha se han realizado tres sesiones del Superior y en ninguna de estas se ha tomado una decisión. 

SESIONES SIN CONSENSO

La primera, celebrada el pasado 9 de mayo, no tuvo conclusiones por una recusación presentada contra el representante de los gremios en el Superior, César Lorduy. El oficio fue tramitado por uno de los candidatos a la rectoría (Rafael Castillo), quien pedía que Lorduy no participara en la votación por no haber sido elegido por el Comité Intergremial con el mínimo de votos requeridos.

Para dar solución a la petición, el Consejo convocó a otra sesión para el 9 de mayo en la que se esperaba que hubieran resultados. En la reunión se decidió impedir a Lorduy para participar en la votación, por lo que solo quedaron 8 consejeros habilitados para sufragar. 

De este modo, los resultados no definieron a un ganador, en vista de que ninguno de los tres aspirantes al cargo alcanzó el mínimo estipulado de 5 apoyos.

Luego de este segundo encuentro, el proceso tuvo un receso de un mes y siete días. El gobernador del Atlántico y presidente del Consejo Superior, Eduardo Verano, argumentó que estaba a la espera de que la ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha, pudiera estar presente en la reunión.

Para ello — dijo el mandatario— había que esperar a que la funcionaria terminara las negociaciones con los docentes del país para que estos levantaran el paro nacional.

ENCUENTROS, ESTRATEGIAS Y DEBATES

En ese receso que hubo entre mayo y junio, mientras volvía a convocarse a sesiones el Superior, se dieron espacios de debate entre candidatos y encuentros a puerta cerrada entre dos de los aspirantes. También se realizaron reuniones al interior de la Junta Directiva del Comité Intergremial del Atlántico para reincorporar su participación en la elección, tras el impedimento hacia su representante Lorduy.

Es así como Ricardo Plata, presidente del Comité Intergremial, fue escogido consejero ad hoc de los gremios para votar el rector. No obstante, aún no ha sido validada la aplicación de esta figura, por lo que los gremios siguen con voz, pero sin voto.

Los candidatos también estuvieron activos en ese lapso de tiempo. Tal es el caso del aspirante Salim Mattar, quien visitó las instalaciones de la Uniatlántico y se reunió con su contrincante Rafael Castillo. 

De ese encuentro surgió la especulación de que se había consolidado una alianza entre los dos candidatos para que fuera escogido Mattar, esto todavía no ha sido evidenciado.

Por su parte Carlos Prasca, otro de los candidatos, también visitó los pasillos de la universidad en el mes de mayo. Prasca se reunió con un grupo de estudiantes en una de las cafeterías de la Uniatlántico momentos antes de iniciar un debate al interior de la alma mater. 

El candidato de los egresados afirmó que con su visita demostró que los alumnos también apoyan su candidatura, pese a que en la entrada principal repose una leyenda pintada con aerosol en el piso que dice: “Prasca aquí no entra”.

Justamente en ese debate, al que asistieron Carlos Prasca y Rafael Castillo (Salim Mattar se ausentó), se evidenció que entre los estudiantes hay división y marcadas inclinaciones hacia los aspirantes, situación similar a la que se presenta al interior del Consejo Superior y que ha quedado con los resultados de las votaciones.

Luego, a finales de mayo, EL HERALDO convocó a los candidatos a un debate, al que asistieron todos los aspirantes. La reunión, en la que los puntos claves fueron regionalización y los intereses políticos detrás del proceso, fue a la única que congregó a los tres aspirantes al cargo.

Además, Prasca y Castillo tuvieron varios cruces de señalamientos en este encuentro. Entre los cuales se refieren a los procesos jurídicos que se adelantan contra cada uno y las opiniones divididas sobre la regionalización y demás planes de acción al interior de la universidad.

LO MÁS RECIENTE

En vista de que hasta la semana pasada no habían finalizado las conversaciones de la ministra Giha con los educadores para levantar el paro, el presidente del Consejo Superior de la UA, Eduardo Verano, convocó para el pasado viernes a una tercera sesión sobre la que también reposaban esperanzas de que fuera definido el nombre del nuevo rector.

No obstante, en la reunión surgieron diversos episodios antes de que los consejeros se sometieran a votación, por lo que el encuentro tardó más de seis horas para finalizar. (Ver infografía)

Una vez se inició la votación, con la participación de 8 y no de 9 consejeros en vista de que el representante de los gremios está impedido para votar, los resultados no definieron nuevamente a un ganador en las dos rondas de votación que se llevaron a cabo.

En vista de los resultados, el gobernador Eduardo Verano propuso a los demás consejeros que votaran para ‘tumbar’ este proceso e iniciar otro con candidatos diferentes.

En esta ronda de votación los resultados quedaron empatados: 4 votos a favor y 4 en contra. A favor estuvieron los representantes de Gobernación, Presidencia, Mienducación y exrectores. En contra estuvieron los consejeros que representan a los estudiantes, profesores, directivos académicos y egresados, por lo que se decidió convocar a una nueva sesión para el próximo 22 de junio.

REUNIÓN “DECISIVA”

Aunque previo a cada sesión del Superior se ha dicho que “sería decisiva” para finalizar el proceso de elección de un rector en propiedad para la UA, fuentes cercanas al Superior creen que los resultados que arroje el encuentro del próximo jueves ahora sí tendrán decisiones definitivas. En la reunión están programadas dos rondas de votación y, de no haber consenso, los consejeros pasarán a definir si se cae o sigue el actual proceso.

De este modo hay dos fuerzas —dijo la fuente— que pujan al interior del Superior: una que lucha para que no se elija rector y se caiga el proceso actual; otra que trabaja para que se escoja un rector en propiedad.

Al parecer, la tarea difícil la tiene este último grupo —conformado por representantes de egresados, profesores, estudiantes y directivos académicos—, pues tendrán que llegar a un acuerdo para elegir a uno de los dos candidatos que estos apoyan (Rafael Castillo y Carlos Prasca). De este modo, uno o varios de los consejeros tendrán que cambiar su voto.

Sin embargo, no se descarta que de este encuentro no resulten cambios y que vuelva a quedar como el del viernes pasado, en el que no hubo consenso ni para elegir rector, ni para decidir si el proceso continuaba o no.

Entre los argumentos del gobernador Verano para que se inicie otro proceso está que esto se tomará solo tres meses, pero el representante de los egresados, Leyton Barrios, manifestó que tomaría un año más.

Barrios detalló que la primera demora sería que los estudiantes salieron de vacaciones y retoman clases en agosto, tiempo hasta el que habría que esperar para que se anuncie el inicio de un proceso de elección del candidato de los alumnos, al igual que el de los docentes.

Para ese mismo mes —explicó— se acaba el periodo del actual representante de los directivos académicos, lo que quiere decir que debe iniciar otro proceso. Esto —dijo— se alargaría hasta noviembre, tiempo en el que también se vence su representación y en el que entra a regir la Ley de Garantías por las elecciones del Senado y Cámara de Representantes de 2018, por lo que no podrían contratarse las firmas necesarias para llevarse a cabo las consultas al interior de la Uniatlántico.

En este sentido, el representante de los egresados plantea que la Universidad se mantendría en vilo por un año más, lo cual “no le es conveniente”.

LAS FUERZAS QUE HAY DETRÁS

A medida que ha avanzado el proceso se ha dicho que hay fuerzas políticas detrás de la elección del nuevo rector. Uno de los más señalados ha sido el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, quien tras notar que no hubo resultado en la sesión del pasado 4 de mayo trinó en siete ocasiones críticas hacia el proceso.

En uno de los mensajes el alcalde dijo que era “inadmisible y muy doloroso para nuestra @UdelAtlantico que las artimañas políticas frustraran una vez más proceso de elección de su rector”. En su momento se dijo que las reacciones del mandatario correspondían a que este apoyaba al candidato Carlos Prasca.

No obstante, las reacciones del burgomaestre han mermado, tanto así que de la última sesión del Superior solo surgieron tres trinos por parte de Char. En uno de ellos dice: “Esperamos que el gobernador @veranodelarosa lidere el proceso con el cuidado que amerita, con el acompañamiento de la ministra @YanethGiha”.

¿QUIÉN TIENE LA LLAVE?

Gobernador Verano: El estatuto de la Universidad del Atlántico precisa que el gobernador Verano es el presidente del Consejo Superior. No obstante, el documento no detalla cuales son las facultades del mandatario bajo esa función. De este modo la potestad de Verano es igual a la del resto de consejeros del Superior.

Ministerio de educación: De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 30 del MEN, es de su competencia velar por la calidad del servicio de educación superior a través de inspección y vigilancia. El Ministerio puede intervenir para definir la elección del rector, pero basado en fundamentos sin violar la autonomía universitaria.

Sin tiempo límite: Ni los estatutos de Uniatlántico, ni la Ley 30 del Ministerio de Educación contemplan acciones sobre la demora para elegir rector. Según expertos, para que los tiempos sean vigilados tendría que existir alguna tutela ante un juzgado en la que se solicite vigilar el cronograma de la elección y sus avances.

Resumen de la sesión del Consejo Superior del viernes 16 de junio
1. Viceministra de Educación Superior y representante de Presidencia informa a Cesar Lorduy y a Ricardo Plata, delegados de los gremios, que no se les permite el ingreso.

2. Alumnos de la UA presentan recusaciones contra representantes de estudiantes y profesores. Superior analiza los oficios y niega proceder con las peticiones.

3. Dos rondas de votación para escoger rector con el mismo resultado: Prasca 4 / Castillo 3 / Mattar 1

4. Se sometió a votación deshacer el proceso con la siguiente votación:

a) A favor de que se cayera el proceso: Antonio Vallejo, Natalia Ruiz (Viceministra), Germán Urrego (delegado MEN) y Verano.
b) A favor de que siguiera: Jonathan Camargo, Leyton Barrios, Wilson Annichiarico y Roberto Figueroa.

5. Se levantó la sesión y se reprogramó para el próximo 22 de Junio a las 3:00 de la tarde.

La primera ‘traba’

El pasado 8 de julio de 2015, con tan solo 3 meses de iniciar el proceso para elegir un rector y faltando un día para que el Consejo Superior sometiera a votación la decisión, el profesor Juan Barrios y la alumna Loly Luz de la Asunción demandaron a la Universidad del Atlántico por estar en desacuerdo con el proceso de escogencia. Tras la petición, el Tribunal Administrativo del Atlántico ordenó “suspender de manera inmediata” las elecciones, petición que se prolongó hasta marzo de este año.

Candidatos

Salim Mattar: Es un microbiólogo investigador de la salud pública con más de 24 años de experiencia como profesor universitario. Se desempeñó como director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico en la Universidad de Córdoba y es autor de más de 200 publicaciones sobre enfermedades infecciosas y tropicales.

Carlos Prasca: Fue secretario de Educación del Atlántico durante la administración del exgobernador José Antonio Segebre y trabajó como rector del Instituto Tecnológico de Soledad, ITSA. Tiene un magíster en Administración de Educación y es especialista en gerencia de la calidad, con más de 40 años de experiencia en el campo de la docencia.

Rafael Castillo: Es economista con maestría en gobierno y políticas públicas. En 2015 ejerció el cargo de rector encargado de la Universidad del Atlántico durante 11 meses. Además, Castillo se ha desempeñado como secretario de Educación departamental, director del Tránsito del Atlántico y docente catedrático de la Uniatlántico.

LOS CONSEJEROS

PRESIDENCIA: Natalia Ruíz, viceministra de Educación Superior, es la delegada de Juan Manuel Santos. Su voto se lo ha dado al candidato Carlos Prasca.

MEN: Aunque la ministra Yaneth Giha es quien representa al ministerio en el Superior, Germán Urrego es quien asiste a casi todas las sesiones. Su voto también es de Prasca.

GOBERNACIÓN: El gobernador Eduardo Verano, preside cada una de las sesiones del Superior. Su apoyo ha sido de Prasca en tres rondas de votación y de Salim en una.

EGRESADOS: Leyton Barrios representa a los egresados en el cuerpo colegiado de la UA. Barrios postuló como candidato a Carlos Prasca, por lo que le entrega su apoyo.

ESTUDIANTES: Jonathan Camargo es la cara de los estudiantes por segundo periodo. Su respaldo es hacia el candidato electo por los alumnos, Rafael Castillo.

PROFESORES: El docente Roberto Figueroa es la imagen de los profesores ante el Superior. Su apoyo en la votación ha sido al candidato Rafael Castillo.

DIRECTIVOS ACADÉMICOS: Wilson Annichiarico fue asignado en representación de los directivos académicos de la UA. Su voto lo ha tenido Rafael Castillo.

EXRECTORES: Antonio Vallejo, representante de los exrectores, repite su cargo tras cumplir los dos años de su primer periodo. Vallejo apoya al candidato Salim Mattar.

GREMIOS: César Lorduy, quien ha sido removido, ratificado y ahora impedido para votar es el representante de los gremios. El sector productivo tiene voz sin voto.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.