El Heraldo
Jesús León Insignares, director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, dijo que se necesita empoderar a la ciudadanía, trabajar en equipo para generar conciencia y verdaderas acciones contra el cambio climático.
Barranquilla

Cambio climático y sus diferentes estrategias de impacto

Expertos abordaron temas cruciales en la sexta edición del foro, organizado por EL HERALDO en alianza con la CRA.

Con rotundo éxito se realizó la sexta edición del foro: Cambio climático, estrategias de impacto. El evento contó con presencialidad e igualmente con transmisión vía internet, llegando así a cibernautas en todo el mundo. La organización estuvo a cargo de EL HERALDO en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA).

Expertos en temas ambientales dialogaron sobre las diferentes estrategias que la sociedad debe asumir cuanto antes para mitigar y mejorar los efectos del cambio climático en todo el planeta.

La apertura del foro estuvo a cargo de Jesús León Insignares, director de la CRA, quien recordó que hace pocos años, cuando se hablaba de cambio climático sonaba a algo lejano, pero hoy es una realidad que enfrenta el mundo y ante la cual hay que tomar medidas urgentes.

“Inicialmente hablábamos de medidas de mitigación. Hoy ya no hay tiempo, debido a que el cambio climático es una realidad. Ya nos quema, ya nos pisa los talones, ya causa catástrofes y grandes fenómenos naturales. Ya causa muertes y daños irreparables en nuestra biodiversidad y es por ello que debemos concentrarnos y aunar esfuerzos en construir verdaderas medidas de adaptación al cambio climático”, expresó León Insignares.

El medio ambiente, su gestión y su protección, de acuerdo con el director de la CRA, va obligatoriamente de la mano de todos los planes de desarrollo en su integridad, es un asunto transversal y transectorial.

“Se necesita la formulación de instrumentos de gestión de riesgo en cada periodo de la administración, esto es variante y pasa los cambios a ritmo acelerado, es de las grandes consecuencias del cambio climático”, agregó.

“En la CRA, autoridad ambiental del departamento, estamos en pie de lucha constante, trabajando de manera incansable por el manejo, cuidado y conservación de todos nuestros recursos naturales. Pero solos no podemos, se necesita empoderar a la ciudadanía, trabajar en equipo para generar conciencia y verdaderas acciones y es ahí donde estos espacios cobran vital importancia”, señaló el funcionario.

Economía circular como estrategia

El ambientalista costarricense Cristopher Brosse Valverde, afirmó que usualmente bajo la visión de la crisis climática, se ha visto a la energía como uno de los actores más importantes.

Esto indica que se apunta al consumo energético de los diferentes sectores de transporte y residencial, como el problema al que hay que atacar desde el punto de vista de la crisis climática, con el fin de no aumentar ese 1,5 grados Celsius. “Los 1,5 grados están estrechamente relacionados a nuestra forma de producir y consumir, es decir, que la economía circular tiene muchísimo que ver con todo esto”, expuso.

Agregó que el 45% de los gases de efecto invernadero son atribuibles a la forma en la cual la sociedad produce y emplea los materiales y bienes, incluidos los alimentos.

“Como la economía circular viene a ver nuevas formas de producir y de consumir; de diseñar productos, de diseñar nuevas formas de alimentación innovando en los distintos eslabones de la cadena va a haber una gran acogida en el sector de la economía circular”, agregó.

Hacia el desarrollo sostenible

“El departamento del Atlántico ha venido trabajando. Mi mensaje es de ecoesperanza, es el momento de actuar y estamos atrasados, pero ahí están todos los instrumentos, todas las políticas públicas y solo falta la acción, depende de todos nosotros para poder salir de este problema”, afirmó Jairo Ceballos, investigador Senior en temas ambientales de la Universidad Simón Bolívar, durante su conferencia.

Según Ceballos, para el año 2030, el Gobierno nacional tiene que reducir sus gases de efecto invernadero al 51%, lo que implica que es una meta nacional.

“Las empresas tenemos que empezar a hacer esa transición energética. Y no solo energética de mitigar sus efectos de gases invernaderos para lograr la meta al

2030. Para el 2050 la meta es cero, debemos ser carbonos neutrales”.

Indicó que para ser carbono neutral la cantidad de emisiones de gases, las empresas deben emitir cierta cantidad, “pero que al final la captura de ese carbono con diferentes estrategias, llámese reforestación, transición energética llegue a cero, es decir, que mis emisiones frente a las condiciones de recuperación, la captura de carbono, sea igual o menor a cero para ser carbono neutral”, concluyó.

Henry Cáceres, María del Mar Quintana, directora digital de EL HERALDO; y Ricardo Vives Guerra, durante el conversatorio Ciénaga de Mallorquín; un proyecto de impacto.
La eficiencia energética

“La eficiencia energética es la capacidad de obtener los mejores resultados en cualquier actividad empleando la menor cantidad de recursos energéticos, con lo que se reduce cualquier tipo de energía y con ello los posibles impactos ambientales asociado a esto”.

Así inició su intervención Juan Carlos Campos, ingeniero termoenergético y director del grupo de investigación de gestión energética de la Universidad del Atlántico, quien explicó que el cambio climático se está produciendo por el calentamiento global, el cual está provocando que la temperatura media del planeta se haya incrementado con respecto a la época preindustrial en un valor que ya no tiene retorno.

“El bióxido de carbono se ha incrementado significativamente desde la época industrial. Ese tipo de energía produce gases de efecto invernadero. La captación de carbono se debe bajar al 19% a nivel mundial de la tendencia actual para poder evitar que lleguemos a 1,5 grados en 2050, ahí la importancia de la reforestación y de las áreas protegidas”, explicó.

“Las energías renovables deben ser la solución a largo plazo, pero a corto plazo, que es en el año 2050, van a aportar apenas el 17% porque la humanidad no alcanza a sustituir las fuentes actuales”, sostuvo.

Finalizó diciendo que la transición es “cambiar todo lo que está aquí y por eso tiene estos pilares como cierre de las terminales térmicas de carbón, abandono paulatino de combustibles fósiles, electrificación del transporte, las tecnologías de almacenamiento, las energías alternativas, digitalización de procesos y eficiencia energética”.

Ciénaga de Mallorquín: proyecto de impacto

El abogado Henry Cáceres, director general de EPA Barranquilla Verde, y el arquitecto Ricardo Vives Guerra, presidente de Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe, se refirieron al proyecto relacionado a la Ciénaga de Mallorquín. Vives Guerra manifestó que Barranquilla viene redescubriendo la conexión y la importancia con el paisaje natural. Es así como en el plan de desarrollo, liderado por el alcalde Jaime Pumarejo, propone una apuesta gigantesca que se llama Soy biodiverciudad, estrategia que cuenta con componente de infraestructura azul y verde, que se centra en invertirle a la naturaleza.

“Tenemos en la Ciénaga de Mallorquín que es un tesoro escondido para muchos y parte de la vida cotidiana de otros, pero básicamente es una ronda de manglar de un cuerpo cenagoso de agua salobre, clave en ayudarnos a proteger a la ciudad del cambio climático”, expuso.

Explicó que el proyecto de la Ciénaga de Mallorquín tiene muchos ejes que requiere de un plan integral con diversos actores. “Es importante Gobierno nacional, con un proyecto de saneamiento desde el ministerio de vivienda y agua para la cuenca del arroyo León; también un proyecto de saneamiento de la CRA con un programa de restauración ambiental, proteger la ronda de manglar, pero igualmente aumentarla hasta donde se pueda, estabilizar la barra marina y todo lo que viene del proyecto”, mencionó Ricardo Vives Guerra.

La Ciénaga de Mallorquín debe verse como el principal ecosistema del Distrito de Barranquilla y el segundo del departamento, debido a que cuenta con una dimensión superior a las 600 hectáreas, 200 de las cuales cuentan con manglar, que sin duda se convierte en el principal protector estructurador del cambio climático.

Finalmente, Alex Saer, ingeniero industrial y director de cambio climático del ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, dijo que si bien Colombia emite solamente el 0.3% de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero, el hecho que el 31% de nuestras emisiones vengan de la deforestación, ya de por sí es un argumento muy importante de toda la ambición climática que tiene el país de reducir sus emisiones.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.