Compartir:

Cuando la idea es encontrar un espacio propicio para despejar la mente, hacer deporte o pasar un rato agradable en compañía de un ser querido, los parques son una opción ineludible. En sus zonas verdes se puede percibir la grata sensación de frescura y armonía, mientras sus áreas biosaludables y canchas múltiples son espacios precisos para promover un estilo de vida activo.

Por estos días, niños y jóvenes aprovechan la temporada de vacaciones que se avecina a su epílogo para disfrutar con sus amigos en estos escenarios. Como prueba de ello, en el barrio Santo Domingo de Guzmán, una decena de pequeños se divierte jugando fútbol a las 10:30 de la mañana del viernes.

Juan David tiene 10 años y sueña con ser futbolista profesional. Es tal su afición por el deporte más popular del planeta que ni el implacable sol de la hora logra que desaparezca la sonrisa en su rostro sudoroso. El escenario escogido por él y sus amigos es uno de los refaccionados por la Alcaldía Distrital en el marco del programa ‘Todos al Parque’, el Madeleine Certain.

Sobre el nombre del espacio recreativo, Julio Jiménez –quien vive en el sector desde hace más de 15 años- manifiesta que entre todos los miembros de la comunidad optaron por denominar el parque de esa manera para hacer un reconocimiento a la mujer que promovió la materialización del lugar de esparcimiento.

'Lo bautizamos así porque gracias a ella se pudo construir el parque. Lo que hoy se ve así de bien y se llena por las noches, antes era un monte. Ahora los niños se divierten y entre todos nos encargamos de cuidarlo', afirma.

Sentado en la terraza de su casa, junto a su esposa Renilda Benítez, el hombre que dedica sus jornadas a la venta y reparación de muebles sostiene con orgullo que los habitantes del sector están comprometidos con la preservación del remozado espacio.

Los casos

El gerente encargado del Foro Hídrico, José Luis Romero, señala que son varios los factores que se tienen en cuenta para la escogencia de los nombres de los parques. 'Eso se hace por pedido de las comunidades, con base en la historia de las personas que fundaron el barrio o aquellas que donaron los lotes en los que se construyeron los parques', dice.

Sobre la mujer que le da nombre al escenario ubicado en la calle 68 entre carreras 1C y 1D, en la localidad Metropolitana de Barranquilla, el funcionario indica que ha sido una persona que se interesó en ayudar a una comunidad en la que las condiciones de vida no son las ideales.

De acuerdo con Romero, al tratarse de uno de los sectores más pobres y vulnerables de la capital atlanticense, Certain acordó con los vecinos de la zona la conveniencia de promover la generación de espacios aptos para el esparcimiento de niños y jóvenes. Ahora, los moradores del barrio disponen de un área aproximada de 1.757 metros cuadrados para su entretenimiento.

'Con su apoyo, compraron un lote y durante la primera administración del alcalde Char dieron paso a la construcción de un parque pequeño con unas condiciones que fueron fortalecidas por el gobierno de Elsa Noguera con una renovación de los espacios. Ella ha sido muy cercana a la comunidad de Santo Domingo de Guzmán', agrega.

En la Ciudadela 20 de Julio se halla el parque Felfle, un terreno que está contemplado para ser intervenido en la continuación de la segunda fase de ‘Todos al Parque’. Desde hace 31 años, vive a pocos metros del lugar. Cada mañana, al salir de casa, lo primero que ve son los arcos azules de la cancha de microfútbol.

Con relación al nombre del campo, expresa sin dudar que se debe al arquitecto que se encargó de materializar el proyecto, Alfonso Felfle. En ese sentido, afirma que no ven con malos ojos que el terreno lleve el apellido en mención. 'Con todo el tiempo que ha pasado, estamos adaptados al nombre y nos sentimos identificados con él', apunta.

Bolívar describe cómo le gustaría que fuese el parque después de su renovación. 'Imagino que va a verse grande e imponente. Ya instalaron la iluminación, así que esperamos que la seguridad mejore porque a veces llegan personas malintencionadas a consumir drogas y robar. Todos tendremos que cuidarlo', añade.

Una situación similar ocurre con el parque Jairo Cepeda Sarabia, ubicado entre calles 77 y 78 y carreras 59B y 60. El parque fue nombrado así en honor al abogado barranquillero que, en su momento, fungió como gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos (EMT) y llegó a ser considerado uno de los dirigentes gremiales más promisorios.

Argumentos

De acuerdo con el Foro Hídrico, en algunas oportunidades, la Alcaldía del Distrito, con base en 'las facultades que le otorga el Concejo Distrital para ese tipo de acciones con un marco normativo que existe conforme a acuerdos y leyes' es la instancia encargada de determinar el nombre de los escenarios de recreo.

Así mismo, la entidad sostiene que los concejales tienen incidencia en la selección de los nombres de los parques, pues cuentan con atribuciones y facultades para esa clase de designaciones. 'La Ley 136 establece cuáles son las competencias y hasta qué punto llegan los alcances de cada uno de los entes que conforman la estructura administrativa territorial', precisa.

Entretanto, el concejal Carlos Rojano (Partido Conservador) expresa que la designación debe realizarse luego de un estudio minucioso y, en particular, que los homenajes sean de carácter póstumo. 'Aquí hay historia y esa no se puede borrar. Pienso que los parques deben tener el nombre con relación a temas que sean simbólicos, significativos y que reflejen lo que es la ciudad', advierte.

De la misma manera, asegura que la denominación debe estar fundamentada en las 'raíces históricas' de la ciudad y deben transmitir un mensaje representativo mediante nombres que constituyan un 'ejemplo' para todas las generaciones.

Rojano sugiere que la Alcaldía debería tener en cuenta las opiniones de los miembros de la corporación al momento de escoger los apelativos de los parques. 'Esa discusión merece ser llevada con tranquilidad y no se puede desconocer la voz de personas que le pueden aportar al tema', afirma.

Dentro de las personalidades que deberían ser consideradas para bautizar los espacios que están en fase de ejecución, el concejal por el Partido Conservador sugirió los nombres de Alberto Assa, el académico humanista que arribó a la ciudad en la década del 50; Julio Blanco, filósofo oriundo de la capital atlanticense e, incluso, Shakira, a quien calificó como una 'embajadora' ante el mundo.

De acuerdo con su homólogo Ernesto Aguilar (Partido Liberal) esas decisiones se adoptan con base en aspectos como la historia, el valor simbólico del espacio y los aportes de la persona en materia de servicio a la comunidad.

El concejal sostiene que los potenciales nombres 'no pueden ser escogidos al azar' sino que se debe evaluar el impacto que han tenido en la sociedad. 'Eso le compete directamente al Distrito y pasa a ser revisado por el Concejo', precisa.

Recuperación

Con base en datos suministrados por el Foro Hídrico, durante la segunda fase del programa ‘Todos al Parque’ han sido entregados los siguientes escenarios: Betania, Los Pitufos, Cementerio Universal, La Unión I, Adelita de Char, Adelita de Char I etapa, Adelita de Char II etapa, Madelaine Certain, Virgen del Carmen, Los Canosos, Sagrado Corazón y el parque-cancha Vigorón Mejía. De la misma forma, la entidad indica que se encuentran en etapa de ejecución los siguientes parques y escenarios de recreo: Limoncito, Felfle, Juan Mina, El Campito, San Martín, Villa Santos, y zona verde Villa San Carlos. En cuanto a las canchas, aparecen registradas las siguientes: San Pío, El Pueblito, Las Malvinas, Carrizal, La Sierrita, Lipaya y Pablo Neruda. Con la ejecución de las obras pactadas, el área intervenida durante la segunda fase asciende a 85.523 metros cuadrados.