El pasado 9 de agosto Cormagdalena anunció que la campaña de dragado contratada, a través de una urgencia manifiesta, para dragar el canal de acceso al Puerto de Barranquilla había finalizado con 'éxito'.
El dragado de la embarcación ‘Lelystad’ había logrado remover 220 mil metros cúbicos de sedimentos, por lo que el calado operativo fue aumentado a 10 metros por la Dirección General Marítima (Dimar).
No obstante, 13 días después, la misma Dimar anunció que las condiciones para el ingreso y salida de embarcaciones por el canal navegable habían cambiado y que el nuevo calado autorizado era de 8,5 metros.
Aunque la sedimentación no se está presentando en el mismo lugar dragado durante la última campaña, la situación evidencia, una vez más, la necesidad de cambiar el modelo de dragado reactivo a uno preventivo y que la ciudad, por fin, cuente con una draga permanente.
El mismo alcalde del Distrito, Alejandro Char, se pronunció ayer a través de su cuenta en Twitter sobre la problemática del canal de acceso al puerto local y la nueva restricción impuesta por la autoridad marítima que afecta, nuevamente, a la economía de la ciudad y la competitividad del puerto.
El mandatario cuestionó categóricamente al Estado y manifestó que el canal de acceso 'no aguanta más promesas, ni paños de agua tibia. 'Este problema recurrente golpea la dinámica económica local, pone en riesgo numerosos empleos y afecta la competitividad y desarrollo de nuestra ciudad', aseveró Char.
De igual manera, Char señaló que la ciudad exige una solución definitiva y propuso que con los recursos por contraprestaciones pagados por las concesiones portuarias, la Alcaldía Distrital asuma directamente la gestión del mantenimiento preventivo y permanente del canal navegable.
Dichas prestaciones suman $27 mil millones, de los cuales $17 mil van destinados a Cormagdalena y $10 mil millones al Distrito de Barranquilla.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, apoyó la iniciativa de Char y señaló que la ciudad 'no puede seguir dependiendo del centralismo'.
'Solución inmediata'
El presidente del consejo directivo del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda, instó al Gobierno a que tome medidas 'inmediatas' para solucionar la crisis en el canal de acceso.'Ya sea con una draga propia, o una draga alquilada tenemos que tener una draga en la ciudad y no seguir dragando de manera reactiva y estar de emergencias en emergencias', cuestionó el dirigente gremial.
'El resultado es malo'
Lucas Ariza, director Ejecutivo de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), indicó que los portuarios exigirán que el modelo de dragado cambie 'totalmente', teniendo en cuenta que 'definitivamente' la ciudad necesita una draga que esté de manera permanente.
Recordó que el contrato que realiza la Financiera de Desarrollo Territorial, en convenio con Cormagdalena, es por metro cúbico removido 'y por lo que se vislumbra el 2020 será parecido'.
Cabe recordar que Asoportuaria diseñó un nuevo modelo de dragado por año y medio, que incluía que el contratista tuviera un equipo disponible, no solo para dragar de manera preventiva, sino para realizar mediciones que mejoraran la operatividad del canal de acceso.
Dicho estudio, fue reducido al contrato de Findeter que solo irá hasta diciembre por razones de asignación presupuestal, según lo informó Cormagdalena en su momento.
'El canal de acceso es la caja registradora de los portuarios y esa caja registradora la están manejando desde otro lado (…) si la propuesta del Alcalde quiere decir que la va a manejar el Distrito, que tendremos participación y decisión, pues bienvenido', manifestó el dirigente portuario.
Ariza explicó que habría que buscar la forma para que la propuesta sea 'jurídicamente viable'. 'Tenemos que buscar un resultado completamente diferente al que estamos obteniendo, porque el resultado actual es malo, se han cambiado cosas pero al final lo que cuenta es el resultado final y éste no es bueno', indicó el directivo.
Entretanto, el presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, René Puche, señaló que es 'evidente' que las decisiones que se han tomado hasta el momento 'no han dado frutos', por lo que se deben buscar cambios y nuevas soluciones en conjunto con la Alcaldía y la Gobernación.
'Nosotros podemos darle la prioridad, nosotros sabemos lo que significa el canal de acceso, la prioridad sería su mantenimiento', manifestó Puche.
Asimismo, el dirigente portuario señaló que es importante que trabaje en los tajamares y también se tenga una draga permanente. 'Al margen de lo que está sucediendo, todos los ríos son sedimentológicos y por eso Barranquilla debe tener una draga permanente y punto', señaló el presidente del Puerto.
Las afectaciones
Una vez más las restricciones en el canal de acceso vuelven a afectar la economía de la ciudad. De acuerdo con lo informado por Asoportuaria, no menos de siete buques ya estaban programados para ingresar en los próximos días con un calado superior a 8,5 metros.
Lo anterior, según lo explica Lucas Ariza, director Ejecutivo de la entidad, afecta las operaciones portuarias y a los importadores y exportadores que programan sus actividades logísticas. 'La situación es preocupante y traumática porque toda la cadena logística se programa y la restricción manda al traste toda la planificación y es un golpe fuerte para el sector portuario', detalló el dirigente portuario.
Ariza manifestó su preocupación por el tiempo que hace falta para que Findeter adjudique el contrato para dragar el canal de acceso hasta diciembre, por lo que espera que el proceso se agilice. 'Lo que va a pasar es que el dragado de Findeter, que se supone que era un proceso con la suficiente planificación ya se volvió un dragado de emergencia', aseveró.
¿Qué pasó con el calado?
Fueron solo trece días los que duró el canal de acceso al Puerto de Barranquilla con un calado de 10 metros. El anuncio de la Dimar sorprendió a los portuarios de la ciudad quienes, una vez más se ven en la obligación de modificar la cadena logística.
El ingeniero Manuel Alvarado afirmó que para poder deducir todo lo que pasa en el canal de acceso es necesario que exista un monitoreo permanente en el río Magdalena, que van más allá de las batimetrías.
'Debe haber un monitoreo en el río, en las líneas de costa, del sector marino y de la barra. Son trabajos que por jurisdicción tiene que hacer la Dimar y Cormagdalena, eso es lo básico para el puerto pero se omite', cuestionó.
De igual forma, señaló que es necesario conocer también los resultados del estudio del canal de acceso que contrató Invías.
Por su parte, el ingeniero y experto de la Universidad del Norte, Humberto Ávila, indicó que las alertas deben hacerse desde antes, cuando ya se puede pronosticar que habrá una tendencia. 'Las batimetrías tienen que hacerse con mucha frecuencia, es más barato hacer batimetrías para analizar tendencias de todo el río y no de pedazos para identificar y comparar', sostuvo.
La propuesta | economía mixta
El exministro y candidato a la Alcaldía de Barranquilla, Jaime Pumarejo propuso que para garantizar el dragado a largo plazo se cree una empresa de economía mixta, cuyos socios serían la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía y el sector portuario. Dicha empresa —explicó— también sería usada para constituir u operar el Puerto de Aguas Profundas. Para eso el gobierno podría priorizar la inversión y transferir $25 mil millones anuales por 20 años para que la empresa adquiera una draga permanente y se ocupe de mantener el canal y hacer obras de protección.
Consorcio Shanghai - Ingecón presentó ofertas por $12.800 millones
El consorcio Shanghai-Ingecon, único proponente en carrera para dragar el canal de acceso al Puerto de Barranquilla a través de la Financiera de Desarrollo Territorial, presentó una propuesta por valor de $12.840 millones.
La propuesta fue colgada en la página de la financiera, quien calificó con 100 puntos la propuesta realizada por el consorcio.
De acuerdo al cronograma de Findeter, la publicación del informe definitivo de evaluación y acta de selección del contratista o declaratoria desierta según corresponda será el próximo siete de agosto y la firma del contrato se hará dentro de los tres días siguientes a la fecha de adjudicación.
Cabe recordar que el proceso se quedó con un solo proponente, ya que fue rechazada la oferta de la empresa dragadora VanOord, por no cumplir el 100% de los requisitos por la entidad.
Los portuarios de la ciudad esperan que el proceso se agilice, teniendo en cuenta el actual calado que está vigente y que fue impuesto por la Dirección General Marítima.
Se espera que a más tardar el 10 de septiembre la draga que realizará los trabajos se encuentre en la ciudad para dragar, inicialmente, 700 mil metros cúbicos de sedimento.