El Heraldo
Syilvia Constain y Modesto Aguilera en la reunión realizada este jueves en Barranquilla. César Bolívar
Barranquilla

Atlántico tiene 7 municipios con barreras tecnológicas: Mintic

Invitó a alcaldes a facilitar normas para inversiones. En Atlántico habrá 5.474 nuevos accesos de internet fijo.  

Siete municipios del Atlántico aún no han eliminado las barreras para inversión en tecnologías de las comunicaciones. Así lo informó la ministra de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC), Sylvia Constain, en el encuentro organizado junto al representante a la Cámara Modesto Aguilera Vides.

“Invito a no tener barreras de infraestructura en los municipios e implementarlas”, subrayó Constain.

Estas barreras normativas han frenado la inversión e instalación, por ejemplo, de antenas para conectar digitalmente a esos territorios.

La titular de la cartera precisó que Campo De La Cruz, Galapa, Luruaco, Puerto Colombia, Repelón, Santa Lucía y Barranquilla son los territorios en los que se deben superar las barreras.

"Los municipios que superen estos obstáculos y cuenten con la acreditación de inexistencia de dichas barreras, que será emitido por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), serán incluidos en la lista de potenciales candidatos a ser  incluidos en la lista de potenciales candidatos a ser beneficiados con el mecanismo de las Obligaciones de Hacer, dijo Constain.

Las Obligaciones de Hacer (OH) son un mecanismo eficiente para promover el acceso y servicio universal, el uso y la masificación de las TIC, que benefician a la población pobre, vulnerable, o en zonas apartadas, en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales, así como la provisión redes de emergencias. 

Las OH operan mediante el diseño y la ejecución de proyectos que son previamente evaluados y aprobados por el ministerio de las Tic. 

La ministra indicó que 16 municipios del Atlántico han eliminado obstáculos  normativos para fortalecer el entorno Tic y 20 entidades cuentan con institucionalidad.

Los centros digitales

La ministra Constain aseguró que el Gobierno quiere llegar a 500.000 hogares colombianos con acceso a internet. Y pretende conectar  a 10.000 centros poblados, de los 32 departamentos del país. Para ello proyecta  en este semestre entregar con una adjudicación que tiene como presupuesto e inversión $2 billones.

Los proyectos del MinTIC apuntan a aumentar la penetración al servicio de internet en hogares de estrato 1 y 2 en las zonas urbanas. Estos programas se dividen en: incentivos a la oferta, incentivos a la demanda de internet fijo y zonas digitales urbanas.

.

Catalina Ucrós, secretaria de Educación. César Bolívar

Sobre las inversiones en el Atlántico, precisó que los Centros Digitales Rurales serán espacios de acceso gratuito a Internet que se ubicarán en su mayoría en sedes educativas rurales, así como en comunidades indígenas, parques naturales, guarniciones militares y puestos de salud, con operación a largo plazo.

El proyecto está en etapa de estructuración y se estima que al menos 42 Centros Digitales serán instalados en 19 municipios del departamento de Atlántico, entre diciembre 2020 y junio de 2022.

Sobre la oferta para internet fijo en el Atlántico, el Ministerio tiene previsto 5.474 nuevos accesos de Internet fijo con tarifas sociales para hogares de estratos 1 y 2.

Igualmente anunció que se instalarán 18 Zonas Digitales urbanas, entre marzo y junio de 2020, y operarán hasta julio de 2023.

La subasta del espectro que entregó el gobierno el año pasado tiene previsto  lograr cobertura de 3.658 localidades de 32 departamentos. Atlántico tendrá 4. 

Por su parte, Modesto Aguilera, representante a la Cámara, dijo que estos encuentros buscan también llevar al Gobierno y la ministra a corregimientos del Atlántico donde quizás no se conoce un computador.

Sobre las barreras que tienen algunos territorios, reconoció que aún no han sido eliminados, debido a que en algunos municipios no se dispone de funcionarios especializados para mantener contacto con el Gobierno Nacional.

“Estos encuentros no es solo para que conozcan el espíritu de la ley 1978 de 2019, también esas barreras entre gobierno y alcaldías. Lo que hacemos es un acompañamiento de un ministerio importante para que poder generar diálogo y proyectos, y más si el gobierno viene a las comunidades”, dijo el representante Aguilera.

El congresista insistió en que los alcaldes deben construir sus planes de desarrollos, que están en análisis y recibiendo propuestas, teniendo en cuenta la Ley 1978, de tal forma que los entes territoriales puedan ejecutar iniciativas educativas con tecnologías.

Durante el encuentro, el alcalde de Sabanalarga, Luis Manotas, propuso a la ministra de las TIC que se tenga en cuenta las barreras de comunicaciones que existen en siete corregimientos de ese municipio, las cuales impiden tener conectividad. “La idea es mirar cómo utilizar recursos de regalías para estos proyectos”, aseguró.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.