Este lunes festivo, el Atlántico alcanzó un histórico de 100.310 casos positivos para Covid-19, siendo la cuarta región del país que rompe esa barrera.
En su más reciente informe, el Ministerio de Salud confirmó 427 nuevos casos en el departamento: 269 se registraron en Barranquilla, mientras que los 158 en los municipios.
De esta forma, la cifra histórica de contagios en el Distrito se eleva a 60.496, mientras que en el resto del departamento se han presentado 39.814 contagios en los últimos diez meses.
El departamento ha puesto el 5,5% de todos los casos (1.801.903) que se han reportado en el país desde el inicio de la pandemia. Además, solo es superado por Bogotá (522.621), Antioquia (290.006) y Valle del Cauca (147.826).
Con relación a los fallecimientos, Minsalud reportó – este lunes– 7 en Barranquilla y 9 en los municipios. En total, 3.566 personas han perdido la vida a causa de la Covid-19 en el departamento.
Recientemente, Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, calificó como alto el crecimiento que la pandemia ha tenido en el Atlántico, incluyendo al Distrito de Barranquilla.
Hablan los expertos
El epidemiólogo Juan Pablo Moreno explicó que una de las razones que aceleró la llegada a la cifra de 10 mil contagios, en cerca de diez meses, fue la 'posición estratégica' del departamento en la región Caribe.
'Este es punto de transición entre Santa Marta y Cartagena, por lo que recibe mucha afluencia de personal de otras zonas que la pandemia aún no está controlada', expuso el experto en diálogo con EL HERALDO.
Moreno también indicó que la ciudadanía 'ha bajado la guardia' con relación a las medidas de autocuidado, lo que también ha acelerado la expansión del virus.
Para el epidemiólogo clínico Andrés Estupiñán, estas cifras deben ser analizadas de acuerdo al contexto: 'No debemos enfocarnos en los datos crudos para hacer interpretaciones a la ligera, así se hacen más relevantes los cálculos de las tasas de contagio, hospitalización, mortalidad, letalidad, entre otras'.
El experto fue enfático al sostener que parece que la tasa básica de reproducción del virus en el departamento 'parece ser mayor' a lo expuesto en algunos estudios, que definen dicho indicador entre 2.4 y 3.3.
Asimismo, indicó que el número de casos es un reflejo de 'nuestro comportamiento social', teniendo en cuenta que 'en muchas ocasiones los contagios se dan por personas asintomáticas o presintomáticos que no han guardado las medidas pertinentes para frenar la transmisibilidad del virus'.