El Heraldo
Altar a la Virgen del Carmen en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen ubicada en la carrera 50 número 55. Cesar Bolívar y Jesús Rico
Barranquilla

Así se vive en Barranquilla el día de la Virgen del Carmen

La celebración del 16 de julio  vista desde la cultura, la religiosidad y las formas de sustento de los barranquilleros. 

La celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen representa una de las tradiciones más sentidas en la Región Caribe. No en vano artistas vallenatos reconocidos como Diomedes Díaz o los Hermanos Zuleta, por ejemplo, le dedicaron canciones que, en un día como hoy, retumban en muchos de los festejos que se realizan desde muy temprano y que van más allá de lo religioso.

La denominación de esta representación (o advocación) de la virgen viene del Monte Carmelo, en Haifa, Israel, donde unos devotos ermitaños que habitaban en ese lugar fundaron después de las cruzadas la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, es decir, la  orden religiosa de los carmelitas.

La tradición popular colombiana abarca aspectos de esta celebración que integra tanto las festividades de música y jolgorio como los rituales religiosos y eclesiásticos, dando origen a una de las costumbres más fervientes de la fe y la cultura. 
 

 

Un conductor que lleva una virgen. Cesar Bolívar y Jesús Rico

Virgen de los conductores 

En algunas poblaciones a la Virgen del Carmen se le conoce también como la virgen ‘del camino’, pues es considerada la patrona tutelar de conductores, pilotos y navegantes, que celebran ruidosamente esta fiesta, no solo con misa y procesión, sino también con música, baile, licor, y en algunos casos con pólvora. Por eso no es extraño encontrar en carreteras y caminos, que a un lado de la vía alguien erigió un pequeño altar decorado por lo general con velas y flores. “Es para que nos proteja cuando estamos en carretera”, dice Jorge García Sánchez, quien conduce un taxi de su propiedad. José de la Cruz, conductor de bus intermunicipal, expresa que está muy “agradecido” con la Virgen del Carmen por “todo lo que me ha dado” y por ser  su “ángel” en la carretera. Por su parte Eduardo Camacho conductor de bus de Galapa, señala que espera “con ansias” el día para celebrar esta fecha en la caravana, el sancocho y el picó que ofrece la empresa donde trabaja, en esta fecha. JoaquÍn Rios dice que le encanta esta fiesta. "Nos tomamos nuestros tragos y bailamos por la Virgen", dice, mientras muestra una caja de pólvora que se alista para explotar hoy en la caravana que harán sus compañeros.

Camisetas de la Virgen. Cesar Bolívar y Jesús Rico

El rebusque detrás de la celebración

Luis Eduardo Vásquez, de 59 años, va a la procesión de la Virgen del Carmen a agradecerle porque asegura esa es la fecha en la que tiene más “trabajito”. 

Algunos sectores del comercio se mueven mucho más durante la celebración del 16 de julio, y justo ese es el caso de este artista y restaurador de imágenes en yeso, que hace más de 35 años se dedica a la labor de esculpir santos para la devoción de los creyentes católicos y para conseguir su sustento diario. Mientras pasa la lija por una figura de la Virgen del Carmen cuenta que cree en los santos, aunque para él además de religiosidad significan plata. “Yo sé que esto es un yeso, pero detrás de esta figura hay una historia”, dice Vásquez, quien además señaló que esa imagen en la que trabajaba tiene un costo de 250.000 pesos y se elaboran por encargo. Luego de hacer los moldes de yeso, dejarlos secar y pulirlos, llega la fase de pintura. Cosa que su coequipero, Orlando Vásquez hace junto a él desde hace más de tres décadas. Su hermano y socio es el encargado de ultimarle los detalles de los santos con la mayor celeridad posible para que estén listos en la fecha de los encargos, y así sus clientes religiosos puedan vivir la celebración de la Virgen del Carmen venerando la figura. 

En la calle 38 con carrera 36, para estas fechas hay un local atiborrado de clientes, su nombre es La Milagrosa, una tienda en la que se comercializan artículos religiosos desde hace más de 25 años. Escapularios, rosarios, camisetas, llaveros, novenas, oraciones, estampitas, veladoras e imágenes, son algunos de los artículos alusivos a la Virgen del Carmen que los clientes compran cuando se acerca la festividad.

“La virgen del Carmen es de todos los santos la que tiene más seguidores. Por eso, esta es la temporada del año de más movimiento”, manifestó Ana Delgado Administradora del almacén.

Luis Miranda, carguero de la Virgen en la procesión. Cesar Bolívar y Jesús Rico

Adorno a los altares 

Doña Nery Renys de 74 años es la encargada de adornar el altar de su cuadra en el barrio El Carmen. En la terraza de su casa tiene un monumento creado por sus padres hace más de 50 años. Cuenta que su devoción por la Virgen del Carmen comenzó con su primer embarazo, pues dice haber tenido complicaciones al momento de dar a luz. Tanto, que la comadrona que le asistió en el parto pensó que su bebé no sobreviviría. Fue en ese momento cuando dice haberse encomendado a la Virgen del Carmen a quien, asegura, le debe el ‘milagro’ de la vida de su hija, que fue bautizada con el nombre de Carmen. 

Todos los años hace en compañía de sus vecinos una misa, comida, mariachis, queman castillos de pólvora y aunque este año Doña Nery no pudo estar al frente de la situación por quebrantos de salud –como consecuencia de la muerte de dos de sus hijos– dice que “espera el otro año hacerle a la Virgen algo mejor”. 

Edith Visbal hizo la primera comunión, se casó, bautizó a sus propios hijos, y ahora bautiza a sus nietos en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. En 1973 empezó a dirigir el grupo Archicofradía del Carmen que aun a sus 86 años lidera en la parroquia. 

“He servido a la parroquia con mucho cariño y siento por ella un sentido de pertenencia” dice doña Edith, quien recoge el dinero para elaborar el altar que se expone durante la celebración de la fecha en la Iglesia del Carmen. 
Luis Miranda año tras año lleva a cuestas a la Virgen en las procesiones de esta fecha. Hace 30 años es carguero de la Virgen en la Iglesia y asegura que le debe a ‘la patrona’ “el milagro de mi recuperación de una hernia discal”. Desde ese momento, Miranda paga una ‘manda’ con “gran amor”, como el mismo lo dice, y solo celebra esta fecha religiosamente.

Diomedes con la imagen de la Virgen.

Plegarias hechas canción 

La Virgen del Carmen ha sido la protagonista de muchas canciones, especialmente de la música vallenata. ‘El Cacique’ Diomedes Díaz además de ser recordado por aquellos temas que hablaban del amor, las mujeres y el despecho, también plasmaba en sus canciones su devoción por la ‘patrona de los conductores’.

Es así como en varias composiciones expresa su fe. Por ejemplo, en ‘Mi muchacho’, en la que le canta a su hijo Rafael Santos, dándole consejos de vida. Álbum: El mundo, 1984. En ‘Volver a vivir’, ‘El Cacique’ le eleva una plegaria a la Virgen pidiéndole que lo levante de la enfermedad que le quitó la movilidad de su cuerpo, el Guillain Barré. Por su parte los Hermanos Zuleta, en ‘Virgen del Carmen’ describen la devoción que sienten por la patrona.

¿ A qué se debe el fervor?

El sociólogo Jair Vega, magíster en estudios políticos, explica que en la celebración del 16 de julio hay “formas de sincretismo cultural donde se crean distintas tradiciones rituales provenientes de culturas diferentes: la cultura afro, indígena y tradiciones españolas”. A esto se debe que haya diversas manifestaciones culturales; en otras palabras, la fecha integra dos aspectos culturales importantes: por un lado el catolicismo y por otro la celebración festiva. Según Vega, el día de la Virgen del Carmen es una combinación en la que existe devoción religiosa y fiesta. “Las formas de tradición popular que incluyen la fiesta, la comida, el baile el consumo de alcohol, haciendo formas de celebración de las que se constituyen generalmente las fiestas patronales de los municipios. Sectores como los conductores han adoptado estas tradiciones, y en ellas en ocasiones, hasta desaparece el referente religioso”, precisó.  

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.