
Air-e invertirá $50 mil millones en lo que resta de 2020
Entre los proyectos que se realizarán están la normalización de la subestación Caracolí en Soledad y dos circuitos adicionales.
Inversiones que ascienden a los $50 mil millones ejecuta el nuevo operador del servicio de energía Air-e en el último trimestre de este año, aseguró el gerente general de la empresa, John Jairo Toro. Al cumplirse el primer mes de operaciones de la compañía en la región, el ejecutivo afirmó que el balance es positivo.
Air-e asumió la comercialización y distribución del servicio de energía en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira, desde el pasado 1 de octubre.
“El compromiso de mejorar el servicio de energía de la empresa Air-e avanza con un robusto plan de inversión en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira”, señaló en entrevista con EL HERALDO.
Las inversiones que se ejecutan por parte de la compañía están enfocadas en intervenir la infraestructura de alta, media y baja tensión.
“El interés es ir mejorando progresivamente los índices de calidad a los clientes residenciales, comerciales e industriales”, manifestó el empresario.
En cuanto a las inversiones que se proyectan para el próximo año, dijo que están en el orden de los $531 mil millones.
Proyectos estratégicos
Entre los proyectos que se pondrán en marcha están la normalización de la subestación Caracolí en Soledad y la puesta en marcha de dos circuitos adicionales.
Esto permitirá descargar la subestación 20 de Julio y ofrecer mayor confiabilidad en el servicio a la zona ubicada entre la prolongación de la Avenida Murillo con Circunvalar hasta los sectores ubicados en inmediaciones de Granabastos.
El ingeniero dijo que en Barranquilla se construirá el Sistema de Distribución Local (SLD) de la subestación Norte, la cual está ubicada en inmediaciones de la Universidad del Norte.
Con cuatro nuevos circuitos se fortalecerá la red eléctrica desde la zona comercial de Buenavista hasta los sectores ubicados en inmediaciones del corregimiento de La Playa. Además, esto permitirá descargar la subestación Riomar.
En Barranquilla, Santa Marta y Riohacha se reemplazarán más de 100 kilómetros de red monohilo.
En La Guajira se instalarán nuevos transformadores de potencia en las subestaciones Maicao, Fonseca y Uribia. Además, en el Magdalena también se ampliará la capacidad de las subestaciones con nuevos transformadores.
El gerente señaló que el interés de la empresa es agilizar la ejecución de las obras y por eso se trabaja de la mano con diferentes contratistas para contar con el personal y equipos que garanticen el cumplimiento de la planificación de las obras.

Buen balance
Al hacer un análisis del primer mes de operaciones afirmó que es positivo. “Sin duda en Air-e contamos con profesionales con muy alto nivel de compromiso con los clientes. Avanzamos en las acciones encaminadas a ofrecer una mejor atención y servicio”, agregó.
En el tema comercial se ha trabajado para reducir los tiempos de atención en las oficinas comerciales y atender lo más rápido posible para dar solución a las peticiones de los clientes.
“En las oficinas comerciales hemos incrementado el número de cubículos con agentes comerciales y adicionalmente habilitamos atención presencial los sábados, recibiendo en promedio este día 600 personas”, señaló el gerente.
En cuanto a la oficina telefónica 24 horas, aumentó el personal de 105 agentes en línea a 175, lo que implica un incremento del 67% en busca de ofrecer atención más eficaz.
En paralelo se fortaleció la página web www.air-e.com para que la experiencia de navegación de los clientes sea mejor y puedan presentar una petición, queja o reclamo de manera fácil y amigable.
Adicionalmente la plataforma de pagos PSE se mejoró para que de una forma segura los clientes puedan pagar su servicio.
Anunció que los próximos días se lanzará un amplio plan de financiación en cómodas cuotas para los clientes de todos los estratos para regularizar su situación comercial con la compañía.
Adicionalmente se ha logrado incrementar la operativa de atención de daños para disminuir ostensiblemente los tiempos de respuesta.
Gremios optimistas
Alex Riveira, presidente de la junta directiva de la Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico (CEO), dijo que como era de esperarse en el primer mes de operaciones de Air-e la situación en cuanto a la mejora efectiva del servicio de energía eléctrica no ha variado porque las condiciones no están dadas para ello y porque se trata de un proceso que demandará inversiones millonarias en distintos frentes con resultados de corto, mediano y largo plazo.
“Aunque siguen registrándose suspensiones del servicio, sí es evidente un cambio de percepción de que la crisis comienza a ser mejor manejada, tanto en lo operativo como en lo administrativo y en la relación con los clientes, y esa actitud de la organización se debe traducir gradualmente en la estabilidad y calidad del suministro de energía, insumo vital para la productividad de las empresas y la calidad de vida de todos”, señaló.
Agregó que hay “esperanza y confianza” en ese sentido y una conciencia general de que la nueva empresa necesita el respaldo de sus clientes para que le resulte más fácil cumplir sus objetivos.
Por su parte, Jorge Segebre, presidente de la junta directiva de Camacol Atlántico, sostuvo que sin desestimar que esta nueva operación llega en un momento crítico, son muchos los desafíos que debe enfrentar, de cara a un usuario que por años ha mantenido una baja percepción de este servicio básico.
“Para el sector de la construcción es de vital importancia contar con un operador ágil en temas de trámites de disponibilidad y factibilidad, aprobación de proyectos eléctricos, solicitudes de conexión o enlace, procesos indispensables en la etapa de construcción de un proyecto. Lo anterior, sumado a un óptimo funcionamiento que pueda brindar repotencialización de las redes eléctricas, cuando diere lugar, y mantenimientos periódicos a las mismas”.
Indicó que aunque es muy pronto para emitir un concepto de la gestión adelantada por esta entidad, el gremio está convencido de que esta nueva etapa será positiva. “Los buenos cambios no se realizan de un día para otro y largo es el camino que toca recorrer a medida que avancen las inversiones proyectadas, pero también nos corresponde como comunidad asumir responsabilidades y sumarnos a la estrategia global de lograr que este servicio pueda mejorar en su calidad, así ganamos todos”, señaló.

“Los retos que tiene la empresa son grandes”
Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, hizo un análisis de la situación de Air-e y dijo que recibió un mercado con “cifras alarmantes”, un índice SAIDI (tiempo de la duración de la interrupción) de 120 horas al año frente a 38 horas del promedio nacional; un índice SAIFI (frecuencia con que se da una interrupción) de 114 veces al año frente a 48 veces del promedio nacional; un recaudo del 70% de la facturación y pérdidas de Energía del 35%.
“Eso significa que mientras Air-e le paga al generador el 100% de los kilovatios de energía que compra, solo nos puede facturar a los clientes el 65% del total de esos kilovatios, porque el otro 35% lo pierde. Y además del total de la facturación que pasa a sus clientes, apenas recauda el 70%”.
Esos datos muestran una realidad financiera muy compleja, dijo Cepeda, quien destacó que la empresa también requiere modernizar la infraestructura eléctrica obsoleta que recibió, en términos de redes de distribución, circuitos, subestaciones y nuevas tecnologías, entre otros. “Es decir, tiene ingresos muy por debajo de los que debería recibir por la venta de sus servicios, y simultáneamente debe hacer millonarias inversiones para mejorar el servicio”, indicó.