320 mil viajeros son esperados en Barranquilla en Navidad y fin de año
Autoridades entregan recomendaciones para garantizar un viaje seguro.
A lo largo de la pandemia, una de las dudas que más asaltaba al ciudadano era cómo sería adaptar la Navidad y las celebraciones de fin de año a ‘la nueva normalidad’, debido a que esta temporada está marcada por arraigadas tradiciones que muchos se niegan a aplazar.
Aunque la advertencia de las autoridades mundiales, nacionales y locales coincide en “evitar salir de casa”, también es cierto que existen lineamientos que se han entregado al sector turístico ante la necesidad de algunos de movilizarse.
Bajo esa razón, terminales de transporte, hoteles y centros turísticos han adoptado unos “mandamientos para cumplir al pie de la letra”.
Precisamente en Barranquilla la Oficina de Turismo de la Alcaldía prevé recibir alrededor de 129 mil visitantes a través del aeropuerto Ernesto Cortissoz y unos 191 mil por la terminal de transporte.
Por eso desde el gremio turístico insisten en la responsabilidad de cada viajero para verificar aforos, mantener distanciamiento físico, usar siempre y en todo lugar el tapabocas y hacer desinfección y/o lavado de manos de forma periódica.
Ya sea que se trate de un viaje aéreo o terrestre, los especialistas insisten en evitar los puntos de alto contacto como lo son manijas, pasamanos y botones.
Asimismo, una de las recomendaciones del Ministerio de Salud es evitar el uso del baño en vuelos de menos de dos horas y permanecer en la silla asignada.
Si el viaje es por tierra, se deben adquirir con anticipación los tiquetes en empresas certificadas, preferiblemente de forma digital, para así tomarlo en los terminales que cuenten con los permisos otorgados, tal como el sello “Check In Certificado” de ICONTEC, especial para el sector turismo.
“No hay que tomarse el hospedaje a la ligera. Pasar las vacaciones en un lugar en que se tenga la confianza de que se cumplen de manera rigurosa los protocolos de bioseguridad es indispensable”, señaló Vinod Agarwal, gerente del Hilton.
Viajeros que se cuidan
Otras cifras como la del portal de viajes Booking.com revelan que 9 de cada 10 viajeros colombianos piensa tomar mayor precaución en sus viajes.
Otros datos hablan de que un 80% aceptará usar tapabocas en lugares públicos, incluso este mismo número de viajeros espera que las personas respeten el distanciamiento social.
El 79% de los consultados solo piensa hacer una reserva en un alojamiento si muestra claramente que aplica políticas de salud e higiene.
A pesar de que los entes gubernamentales han trabajado en lineamientos para que los sectores puedan reactivarse, la responsabilidad, según las autoridades de salud, es de cada viajero.

Ante la llegada y salida de viajeros prevista para la temporada de fin de año en Barranquilla, el secretario Distrital de Salud, Humberto Mendoza, recomendó cumplir una fase de aislamiento antes de salir hacia su lugar destino como una medida “responsable”.
“Lo ideal sería cumplir mínimo una cuarentena de 7 días en el lugar de origen y otros 7 más en el lugar de estadía, en donde se podrá evaluar el estado de salud, pero eso es muy restrictivo y el mundo no lo está planteando en esos términos”.
Otro punto importante que no se debe pasar por alto, según el secretario, es el registro permanente de su estado de salud en la aplicación CoronApp.
“El uso de los elementos de protección personal debe ser riguroso. Entendemos que quieran abrazar y mantener saludos estrechos entre los que llegan de afuera, pero eso se debe evitar porque se constituye como una conducta de riesgo, hay que saludarse con gestos y a la distancia”.
El secretario Mendoza, por último, pide evitar reuniones y encuentros cercanos. “El mundo está diciendo que el aumento de casos en diciembre obedece a interacciones familiares”.

La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) reiteró las acostumbradas medidas de autocuidado y enfatizó a la ciudadanía que si presenta algún síntoma asociado con la Covid-19 se abstenga de viajar.
Para el gremio de infectología, seguir estas recomendaciones resulta más beneficioso que una prueba RT PCR, por lo que recomendó no exigir la prueba, previo al ingreso al país.
“Colombia es uno de los países con alta circulación local del virus, de tal forma que la implementación de una cuarentena de personas que llegan de otros países, que no presentan síntomas, no aporta en la prevención del virus”.
La asociación recomienda cuarentena exclusivamente cuando el individuo ha estado en contacto con personas portadoras del virus.
También aconsejan seguir fortaleciendo el programa de seguimiento de viajeros que arriban al país, evaluando el riesgo de desarrollo de síntomas para generar cercos epidemiológicos desde la identificación de casos positivos.
“Las medidas de autocuidado son efectivas para los individuos y para sus familias”.

“Es una nueva forma de viajar”, dicen las directivas del Aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz antes de entrar en detalle sobre las recomendaciones que deben atender los viajeros en esta época, donde el flujo por la terminal aérea aumentará, si se compara con los meses anteriores.
Lo más importante es tener en cuenta que solo está permitido el ingreso de pasajeros; es decir, no se pueden llevar acompañantes, salvo excepciones con asistencia especial y menores de edad.
El pasabordo debe ser presentado ‘online’ o impreso.
También es importante descargar CoronApp, la aplicación gratuita del Gobierno nacional que permite evaluar la salud y recibir recomendaciones.
No menos importante es usar el tapabocas de manera permanente, mantener el distanciamiento individual responsable y seguir las indicaciones dispuestas en la terminal aérea.
El Cortissoz es un aeropuerto bioseguro, según lo ratificó recientemente el ente certificador Bureau Veritas. “Estamos listos para movilizar a todas las personas que esperan reencontrarse con sus familiares en esta Navidad. Desde el aeropuerto, reiteramos que hemos implementado todos los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Aunque la Terminal de Transporte prevé movilizar este año la mitad de la cifra total de viajeros de diciembre de 2019, las medidas para ofrecer seguridad y tranquilidad a sus usuarios, según ellos, están garantizadas.
Lo primero que pide la terminal terrestre a sus viajeros es cumplir con los protocolos establecidos y hacer sus compras virtuales con anticipación, teniendo en cuenta que el aforo de los buses se redujo a un 50%. Por ejemplo, la empresa Brasilia renovó su página web y habilitó una línea telefónica para la compra de tiquetes.
Igualmente se realiza tamizaje de salud para la toma de temperatura y verificación de condiciones de los viajeros, también se hace desinfección de equipajes. “Se le pide a los pasajeros incluir dentro de su maleta tapabocas de repuesto, alcohol, antibacterial y elementos necesarios de higiene que puedan requerir durante el trayecto”. expresó Ángel Conde, gerente de la empresa.
Por su parte, el gerente de la Terminal de Transporte, Rubén García, informó que esperan movilizar 300 mil pasajeros en las 16 empresas que operan en la terminal.