El Heraldo
Atlántico

Violencia en el Cauca: entre alertas, reclutamientos y erradicación

En lo que va de este año, 120 personas han sido asesinadas en esa zona. Entre ellas un menor de Repelón.

Los asesinatos en varias zonas de Colombia no se detienen. Los hechos violentos se han ido agudizando con el pasar de los días y tienen su epicentro en el Cauca, donde en la última semana se han registrado, al menos, siete asesinatos derivados del enfrentamiento entre grupos armados, disidencias de las Farc y ELN.

En ese mismo departamento —pero en la vereda Bombillal, en Argelia—, el pasado 17 de noviembre, fue asesinado un adolescente de 14 años, natural de Repelón, Atlántico. El crimen generó conmoción en la opinión pública toda vez que su muerte obedeció a su resistencia de someterse a las órdenes que le estaban imponiendo integrantes de la disidencia de las Farc, frente ‘Carlos Patiño’.

El joven conocido en el mundo artístico como ‘Cienpesitos’ era miembro de una familia de circo tradicional en el Atlántico. Tras el crimen, la familia del adolescente tuvo dos horas  para salir de la zona donde se registró el asesinato. Ahora, sumado al dolor por la pérdida, han tenido que enfrentar el desplazamiento forzado. 

En diálogo con EL HERALDO, Mayra Medina, madre del adolescente, contó que a su hijo lo envolvieron en un plástico de color negro, “como si fuera cualquier cosa”.

Lo montaron en una camioneta que pasaba por ahí y fue cuando nos tocó ir hasta el hospital local en Argelia”, aseguró la mujer, al tiempo que cuestionó que la escena del crimen no pudo ser investigada por las autoridades.

“El menor fue torturado, le pegaron los tiros en la cabeza y todo fue de una forma muy deliberada. Lo que más llama la atención es que fue la Junta de Acción Comunal de Argelia la que, con lápiz y papel, realizó el levantamiento del cadáver porque no apareció ninguna autoridad judicial para realizar lo propio en temas forenses”, aseguró Camilo González Posso, director del Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

El crimen de ‘Cienpesitos’ forma parte de las 120 personas, entre adultos y niños, que según el instituto han sido asesinadas en esa región del país en lo corrido del año. Sorprende, además, que ya van cuatro fusilamientos en las últimas semanas.

“En el departamento del Cauca van cuatro menores asesinados, tres de ellos se han registrado en medio de masacres. De forma individual, solo el niño de 14 años es el primero de este año”, sostuvo González, al tiempo que manifestó la preocupación que le genera la situación de orden público que existe en esa zona del occidente colombiano.

“Los grupos armados llevan un control de la gente que entra y sale de esas zonas, si no se someten o no les colaboran enseguida los asesinan de una manera vil, como lo que pasó con el niño de 14 años”, añadió el director de Indepaz.

Alertas

La Defensoría del Pueblo, el pasado 7 de marzo de 2020, emitió una alerta temprana al Gobierno nacional, precisamente por el riesgo en el que estaba la población civil de varias zonas del Cauca, entre ellas, El Plateado, donde fue asesinado ‘Cienpesitos’. Sin embargo, González aseguró que el Estado “no lleva a cabo planes continuados ni estructurales” para atender la situación que allí se registra.

“No hay respuesta inmediata por parte del Gobierno, estas alertas son de inminencia, donde se les dice lo que podría pasar a corto tiempo sino se toman las medidas oportunas. En toda esta zona de Argelia, Cauca, se han emitido muchas alertas, desde hace varios años, porque cada vez más los grupos al margen de la ley van adquiriendo más poder que el Estado colombiano. El Plateado, El Sinaí, Puerto Rico, entre otras zonas viven situaciones muy complejas de orden público”, añadió González.

De igual manera, denunció la tardanza de los organismos judiciales en la atención de estos asesinatos que son repetitivos en ese departamento.

“Lo que pasa con estos casos es que el Gobierno llega después de que ocurren los hechos, realizan un Consejo de Seguridad, anuncian más efectivos, pero no se da una acción continuada que busque evitar estos crímenes. No hacen nada para desarticular estos grupos que siguen afectando la tranquilidad de los civiles en esa zona del país. Por ejemplo, capturan al sicario que cometió la masacre, pero los que dieron la orden siguen libres, incluso, fuera del Cauca y ese sicario que fue capturado es reemplazado rápidamente”, sostuvo el director de la organización. 

Erradicación

González  sostuvo que los planes de erradicación de los cultivos de coca en el Cauca podrían ser unos de los detonantes del conflicto que allí se registra, pues hay sectores donde se está llevando a cabo y zonas en las que no; sin embargo, los campesinos aseguran que no se les están brindando las garantías necesarias en materia de seguridad y estabilidad económica.

“Hay unas comunidades organizadas que le han pedido al Gobierno nacional garantías para acogerse a los programas actuales de erradicación de cultivos de coca, y por otro lado los grupos como el ELN y las disidencias de las Farc ‘Carlos Patiño’, ven una amenaza en el programa gubernamental, toda vez que afectaría de manera directa su fuente de financiación”, aseguró el director  de Indepaz.

Vista de una reunión que se llevó a cabo en Argelia sobre situación de DDHH. Cortesía
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.