El Heraldo
Un usuario recibe el cambio de dinero después del pago del peaje en Puerto Colombia. Orlando Amador
Atlántico

Usuarios: sin “quejas” en primer día de alza de peaje

En corredor vial Barranquilla-Cartagena, los conductores de  carros pagaron $800 más de nueva tarifa. Asotrans pidió valor diferencial.

Dos billetes de $2.000, uno de $10.000 y otro de $20.000 tenía ayer en su mano izquierda Gabriel Martínez, cuando llegó al mediodía al peaje Puerto Colombia, en sentido Cartagena-Barranquilla.

En la caseta, el conductor de un automóvil Chevrolet le preguntó a la empleada del consorcio el valor del paso vehicular y esta le comunicó que había tenido un alza desde este domingo y que debía pagar $15.000, es decir $800 más de lo que se venía cancelando el año anterior. Así lo mostraba también una tabla de precios en papel, pegada con cinta a un costado de la ventanilla de cobro, donde se veía el brazo de la mujer.

El conductor dejó el timón que mantenía con la mano derecha, repasó los billetes y entregó el de $20.000. Luego, tras recibir el cambio y poner en lenta marcha su carro, expresó: “Normal, todo va pa’ arriba, menos las cuentas de uno”, dijo, entre risas.

Sin contratiempos y con normal fluido se mantuvo ayer esta estación de recaudo ubicada sobre el municipio de Puerto Colombia y que da paso a vehículos de diferentes dimensiones entre ambas ciudades de la Región Caribe, después del anuncio del Ministerio de Transporte sobre el aumento del 5,62% en las estaciones de peajes del país, de acuerdo con el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el 2021, decretado por el Dane.

La empleada de consorcio, sin dejarse ver la cara, manifestó que las quejas probablemente podrían registrarse a partir de hoy, pues es común que los fines de semana “pasen más turistas”, y que en los días hábiles viajen por tierra muchas personas que “trabajan en Cartagena”. “Pueden que se vean afectados”, reconoció.

En el Atlántico, los peajes se encuentran incluidos en concesiones viales. Y de acuerdo con la Agencia Nacional del Infraestructura (ANI),  el valor también tuvo su amento desde este domingo.

Por ejemplo, en el peaje Los Papiros, también en la Vía al Mar, los vehículos de categoría 1, que comprende automóviles, camperos y camionetas, la tarifa pasó de $2.300 a $2.400. Los de categoría 2, que incluyen a los buses, también quedó en $2.400. Mientras que los camiones pequeños de dos ejes quedaron pagando $8.000, cuando antes estaba en $7.600 y los más grandes pagaron ayer $14.000, es decir $700 pesos más que el año anterior.

En el caso de los camiones de tres y cuatro ejes alcanzaron a pagar hasta el sábado $42.000 y ayer quedó en la misma estación de Papiros en $44.300. En el caso de los camiones de cinco ejes, el pago cambió de $56.300 a $ 59.500 y los de seis ejes o más, de $62.500 pasó a $66.000. (Ver tabla).

A través de un comunicado, la agencia del gobierno, a través de su director técnico de estructuración, Guillermo Toro Acuña, manifestó que el año anterior se habían alcanzado grandes logros en materia de infraestructura vial, gracias a los recursos recaudados con los peajes.

“Durante 2021, con ese recaudo, sumado a la inversión del Gobierno nacional para la modernización de la infraestructura vial, el Instituto logró realizar la rehabilitación de 3.090 km de vías primarias, la construcción y el mejoramiento de 298 km de nuevas segundas calzadas”, entre otros proyectos finalizados.

Orlando Amador
Inversión adicional

José Alfredo Escorcia, miembro de la Asociación Nacional de Transportadores (Asotrans), aceptó que anualmente todos los costos suban. Sin embargo, el agremiado se refirió a algunos detalles que hacen falta en los tramos viales del Departamento, donde hay peajes y, pese a ello, “inversiones adicionales no se hacen”.

“Entendemos que con el nuevo año todo sube. Los costos también suben, igual que las tarifas de peajes. Lo que no consideramos justo es que estas tarifas se estén generando por tiempos prolongados, toda vez que los peajes se hacen con el propósito de financiar una obra y prácticamente quedan de por vida. Así mismo las inversiones adicionales no se hacen”.

En ese sentido, Escorcia puntualizó que hay una situación que ocurre en el corredor de la vía Oriental, en donde también hay concesión de peaje.

“La concesión ni grúas tiene para que la Policía pueda ejercer o pueda hacer los procesos de inmovilización de vehículos, así como hacer operativos contra el transporte informal, siendo esto una obligación de los concesionarios viales”, expresó.

El agremiado también se refirió a que el transporte público debería tener tarifas diferenciales en casetas de peajes que, pare él, serviría al menos para congelar el “costo de la canasta del transporte”, que se reflejaría en el bolsillo de los usuarios.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.