
Resoluciones de la Creg no reducirán tarifas de energía en el Caribe: gremios
A través de un comunicado explicaron como por medio de la Ley 142 se puede desmontar el alza del servicio de energía.
El alza de las tarifas de energía continúa afectado a los residentes de la costa Caribe. Este lunes, gremios de la región en un trabajo articulado con las cámaras de comercio criticaron las recientes resoluciones de la Creg, con relación a la solución para reducir las alzas.
“Las resoluciones de la Creg no reducirán las tarifas en el servicio porque mantienen reconocimiento de las pérdidas por fraude, y aplazan las alzas que los usuarios pagaremos con intereses”, expresan por medio de un comunicado.
Asimismo, indicaron que la resolución sobre las térmicas en el Caribe incrementarán los costos de prestación del servicio, debido a que las fuerza a operar ineficientemente.
Según el comunicado, el alto costo de la energía eléctrica en la región Caribe se debe a decisiones regulatorias establecidas en las resoluciones CREG 010 de 2020, CREG 188 de 2020 y CREG 024 de 2021.
Frente a esto, los gremios explican que a través del artículo 126 la Ley 142 de 1994 “se puede desmontar el régimen que disparó el alza de las tarifas de energía en el Caribe”.
Este artículo establece que: “Las formulas tarifarias tendrán una vigencia de cinco años, salvo que antes haya un acuerdo entre la empresa de servicios públicos y la comisión para modificarlas (…) Excepcionalmente podrán modificarse en cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte, cuando sea evidente que se cometieron graves errores en su cálculo, se lesionen injustamente los intereses de los usuarios o de la empresa (…)”.
Tras el análisis, los gremios dicen que “el modelo creado por el esquema singular y temporal definido por la Creg para la región Caribe, le reconoce a los operadores de red las perdidas por fraude, lo cual se aplaza del criterio eficiencia establecido en la Ley 142 de 1994 para definir la fórmula de fijación de las tarifas, tal como lo advierte el reciente estudio de Fundesarrollo y Frontier Economics”.
Además, exponen que dicho esquema se basa en el costo del servicio y altas tarifas para garantizar la sostenibilidad de los operadores de red.
“Tal situación incluyó aplicar cargos retrospectivos cobrados desde el momento de su solicitud, y no, como es natural, al momento de su aprobación, con lo cual se viola el derecho de los consumidores de conocer el valor del servicio al momento de usarlo”, explican.
#ComunicadoDePrensa | Cámaras de comercio y gremios de la región: La Ley 142 permite desmontar régimen que disparó alzas en tarifas de energía en el Caribe. pic.twitter.com/xcgBYWHjEk
— Comité Intergremial del Atlántico (@IntergremialAtl) September 26, 2022