
Se intensifican controles en el Atlántico por Puente de Reyes
En Puerto Colombia, Tubará y Juan de Acosta habrá aforo para ingreso de bañistas. Autoridades de tránsito harán operativos en vías del departamento.
En el departamento, las autoridades acordaron la implementación del toque de queda y la ley seca durante este puente festivo. En concordancia, para las playas del Atlántico se adoptaron medidas para evitar la propagación de la Covid-19 por la aglomeración de personas.
Las alcaldías de Puerto Colombia, Juan de Acosta y Tubará han dispuesto de protocolos de bioseguridad, aforo y operativos con su personal y acompañamiento de la Policía para que la estadía de las personas en los balnearios sea segura y en orden.
Leonel Morrón, secretario de Gobierno de Puerto Colombia, explicó las restricciones que hay para el ingreso a las playas del municipio. En tal sentido recordó que el horario comprende de las 7:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.
Indicó el funcionario que en las playas se verificará el cumplimiento de las cotas máximas de capacidad de aforo; en caso de completarse el número máximo, la autoridad municipal procederá a impedir el ingreso de más personas.
Igualmente se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, alimentos preparados y plásticos de un solo uso (desechables) en el sector de las playas.
El funcionario fue enfático al indicar que las personas que deseen entrar al sector de playas del municipio deberán colaborar en el procedimiento de toma de temperatura y registro de visitantes, quienes no accedan a dicho procedimiento no podrán ingresar a las zonas de playas.
“Los prestadores de servicios turísticos deberán acatar todos los protocolos de bioseguridad, lineamientos, orientaciones y medidas de bioseguridad expedidos por las autoridades nacionales, departamentales o del municipio”, dijo.
En Juan de Acosta
El aforo de bañistas en las playas de Juan de Acosta es de 600 personas, según indicó el secretario de Gobierno de este municipio, Juan David Rojas.
El funcionario aseguró que 40 personas –entre agentes de la Policía, Tránsito y el equipo de la Alcaldía– verificarán que se cumplan estas disposiciones.
De acuerdo con el funcionario, no se permitirá el ingreso, expendio ni consumo de bebidas alcohólicas y los restaurantes funcionarán con el 50% de su capacidad normal.
“Nuestra gente en Juan de Acosta se ha preparado por meses con todas la medidas de bioseguridad para recibir a los turistas, los estamos esperando para que disfruten nuestras playas y bioseguridad”, puntualizó el secretario de Gobierno.
Tubará
Entre tanto en Tubará, al igual que los demás municipios, se acogió al toque de queda nocturno. Personal de Policía de Turismo, la Secretaría de Gobierno y la Policía adscrita a la subestación Playa Mendoza realizarán operativos de control desde las 8:00 a. m. en las playas, para hacer cumplir con las medidas.
Martín Rolong, secretario de Gobierno del municipio, dijo que “debido a la pandemia y las medidas adoptadas en el departamento el personal de Policía turística se ha reducido, por eso hemos dispuesto de las secretarías de Gobierno y de Desarrollo del municipio para recibir a los bañistas y cumplir con las medidas adoptadas”, explicó el funcionario.
El secretario hizo énfasis en que no se permitirá el ingreso a playas de buses con paseos.
La Policía dispuso de la línea de emergencia 123 en la que se atenderá cualquier requerimiento de parte de la comunidad. Desde el viernes, cuando inició el toque de queda en el departamento, están en funcionamiento las actividades de prevención, control y disuasión por parte de sus uniformados.
“La Policía de Turismo dispuso de puntos estratégicos, especialmente aquellos lugares que reúnen ciudadanos para descansar y celebrar como balnearios, playas entre otros, con el fin de garantizar la seguridad y tranquilidad”, cerró.
Controles en vías
Las dependencias de Tránsito y Transporte en el Atlántico, así como de la Policía Metropolitana y departamental, han dispuesto de toda su logística y personal para garantizar orden y seguridad en la movilidad vial durante este puente festivo cuando se estarán desplazando cientos de viajeros por nuestras vías.
En Barranquilla, la Mebar habilitó 13 puestos de prevención en las diferentes salidas y entradas a la ciudad para orientar a los viajeros, así como prevenir el ingreso y salida de quienes no justifiquen la estadía en el sitio de destino.
Tanto para las actividades de éxodo como de retorno se han implementado controles de alcoholimetría, control a los límites de velocidad y la documentación de los vehículos, según explicó el coronel John Mirque, comandante de tránsito de la Policía Metropolitana.
El año pasado para el Puente de Reyes ingresaron a la ciudad 73.845 vehículos y salieron 80.644 más. Debido a la situación que se vive en el territorio por causa de la pandemia, se estima que este número se reduzca entre 25 y 30 por ciento, aseguró el coronel Mirque.
A su turno, el coronel Oleskyenio Flórez, comandante operativo de la Mebar, sostuvo que “se ha dispuesto un acompañamiento de 1.500 hombres con todo un componente tecnológico y las capacidades institucionales con el fin de hacer que los ciudadanos cumplan con las medidas que se están adoptando”.
Para la directora del Instituto de Tránsito del Atlántico, Susana Cadavid, quien trabaja en coordinación con la Policía departamental, es de vital importancia que los viajeros sigan las recomendaciones de las autoridades, pues uno de los objetivos de esta dependencia es reducir al máximo los accidentes en las vías del Atlántico.
Por su parte, la Terminal Metropolitana de Transporte de Barranquilla y el aeropuerto, tras recalcar que el transporte no aplica para las restricciones, hicieron un llamado a los viajeros para que lleguen con tiempo anticipado a la hora del viaje, que verifiquen que sus documentos y tiquetes de viaje o pasajes estén en regla y que cumplan con las medidas de bioseguridad.

En los municipios del departamento rigen el toque de queda y ley seca, medidas adoptadas en conjunto entre los alcaldes en reunión sostenida con la gobernadora Elsa Noguera.
El toque de queda rige desde el viernes a las 10 p.m. hasta las 5 de la mañana de este sábado; se retoma a las 7:00 p.m. de este sábado hasta las 5:00 a.m. de mañana domingo cuando, inicia una vez más a las 7:00 de la noche para terminar a las 5:00 am del lunes festivo.
Las autoridades en el Atlántico recordaron a las personas que este fin de semana sale de viaje a diferentes destinos, tener en cuenta las recomendaciones impartidas en materia de cuidado para reducir los riesgos de contagio de Covid-19, pero al mismo tiempo observar las normas que rigen como usuarios de las vías.
Estas son las principales recomendaciones:
-Hacer uso de manera constante del tapabocas y cumplir con los protocolos de bioseguridad.
-Mantener el distanciamiento individual responsable.
-Descansar antes de salir de viaje
-Revisar el estado técnico mecánico del vehículo.
-Verificar que la documentación a lo que establece la ley.
-No exceder los límites de velocidad y cada dos horas realizar pausas activas.
-No conducir en estado de embriaguez.
Respetar la vida e integridad de todos los actores viales.
-Utilizar el transporte formal de terminal a terminal ya que con esto nos beneficiamos de un transporte seguro.

Por AlIix López
Cartagena se sumó a las ciudades del país que decretaron medidas restrictivas durante el puente de Reyes para tratar de evitar que los contagios de Covid-19 sigan subiendo.
El alcalde William Dau anunció toque de queda en la capital de Bolívar desde este sábado 9 de enero a las cero horas hasta el martes 12 de enero a las 5 a. m. El decreto es el 0015 del 7 de enero del 2021.
La medida estará vigente desde las 00:00 horas hasta la 5:00 de la mañana de cada día.
El mandatario distrital adoptó esta decisión días después de asegurar que no era necesario imponer prohibiciones en plena temporada turística para acabar con la pandemia, como lo habían solicitado varios sectores de la ciudad.
Indicó que aunque la ciudad no presenta niveles de alerta ni la ocupación de camas UCI está sobre el 70%, firmó el toque de queda luego de reunirse con miembros de su gabinete, entre ellos la directora del Dadis, Johana Bueno, y el secretario del Interior, David Múnera, para analizar la situación.
Los anuncios fueron hechos por la primera autoridad de la ciudad a través de un video en el que se observa su brazo izquierdo enyesado por una fractura que sufrió tras caerse el 31 de diciembre en un recorrido por el Centro Histórico.
“Quiero decirles que la información epidemiológica suministrada por el Dadis nos muestra que, en efecto, hay una alta circulación viral; sin embargo, Cartagena no ha superado desde hace varias semanas el 65% de ocupación de camas hospitalarias UCI, lo que evidencia que no estamos al mismo nivel crítico de otras ciudades. De hecho, en Cartagena amaneció en 58% el nivel de ocupación de camas UCI”.
Sobre las medidas explicó que con apoyo de autoridades policiales y marítimas habrá control estricto en Playa Blanca, donde solo estará permitido entrar con reserva. “Dimos órdenes precisas de devolver a todo el que no haya cumplido con este proceso”, advirtió.
Los controles serán reforzados a la entrada de Bocagrande, para evitar el zarpe de embarcaciones no autorizadas desde la parte de atrás del hospital y controlar el acceso a Cholón, que está totalmente restringido.
Reiteró el llamado a la responsabilidad, a la sensatez y a la cordura a los cartageneros y visitantes para que se cuiden y ayuden a prevenir la expansión del virus. “Cuiden a los viejitos”, pidió.
Sobre la posible llegada de la nueva cepa del virus al país y por ello el temor de que haya casos en Cartagena, anunció que el Instituto Nacional de Salud y el Laboratorio de la Universidad de Cartagena realizan un estudio con muestras desde el mes de septiembre a la fecha, para identificar si se ha tenido presencia o circulación del nuevo virus en la ciudad.
En la ciudad rige el ‘pico y cédula’ para ingresar a supermercados, notarías, bancos y el Mercado de Bazurto. Están prohibidos eventos y fiestas públicas y el uso de picós.
El jueves, el gobernador de Bolívar, Vicente Blel, decretó medidas restrictivas en el resto de municipios del departamento: Ley seca desde hoy viernes 8 de enero a las 6 p. m. hasta el martes 12 de enero a las 5 a. m. Y toque de queda desde hoy viernes a las 9 p. m. hasta el martes 12 de enero a las 5 a. m.

Una grave situación puso de presente la secretaria de Salud Municipal de Valledupar, Lina De Armas, en sentido de la indisciplina social que ‘ataca’ a la capital del Cesar: la funcionaria asegura que han detectado personas a quienes pese a ser notificadas positivas de Covid-19 salen a lugares públicos “como si nada”.
Estos hallazgos se hacen desde el mes de diciembre con una aplicación digital entregada a los locales comerciales, que con el número de cédula detecta al ingreso quién resultó positivo en la prueba PCR, como parte de la intensificación de operativos de rastreo.
“En diciembre fue un piloto, hicimos un muestreo y detectamos este tipo de casos. Ahora en enero estamos haciendo reuniones con los sectores comerciales, como los billares y bares, socializando el uso de esta aplicación y los operativos de rastreo”, dijo Lina De Armas.
Por el momento se han descubierto 10 casos de quienes en “un acto de irresponsabilidad” protagonizan este tipo de conductas. “Con ellos se activó una ruta de conducción a sus casas con la Policía y se les hace el seguimiento sanitario correspondiente”, sostuvo la funcionaria.
Para frenar los contagios de Covid-19, para el Puente de Reyes la Alcaldía de Valledupar decretó ley seca y toque de queda desde las 12:01 de la media noche del viernes hasta las 6:00 a. m. del sábado, repitiendo el mismo ejercicio domingo y lunes, hasta las 6:00 a. m. del martes.
Además habrá prohibición de los ‘paseos de olla’ a los balnearios hasta el 1 de febrero.

Por Óscar Cuello
Mediante el Decreto N° 0031, la Alcaldía de Montería confirmó la medida de ley seca y toque de queda nocturno que se adoptó para este Puente de Reyes.
El endurecimiento de las restricciones se produjo luego del aumento en la ocupación de UCI y hospitalización en la red hospitalaria del departamento, que se encuentra en un 62 por ciento.
El alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanín, manifestó que “la ley seca inicia este viernes 8 de enero a las 6:00 de la tarde, y el toque de queda regirá desde las 10:00 p. m. Ambas medidas estarán vigentes hasta el martes 12 de enero a las 5:00 de la mañana”.
El mandatario municipal continuó diciendo que “para el caso de Montería, no habrá excepción en la venta de licor y no se permitirá su distribución ni comercialización por domicilio ni plataformas digitales”.
Así mismo, en el decreto emitido por la Alcaldía de Montería se estableció un nuevo ‘pico y cédula’ para el ingreso a supermercados, almacenes de cadena, establecimientos comerciales, entidades bancarias, entidades financieras, notarías y desde el 12 de enero hasta el 31 del mismo mes.
El alcalde Carlos Ordosgoitia reiteró a la ciudadanía que “es muy importante que mantengamos los protocolos biosanitarios, faltan pocos meses para que llegue la vacuna, pero es supremamente importante que, en estos momentos, después de pasadas las festividades, hagamos todo nuestro mayor esfuerzo por protegernos y volvernos a cuidar”.
Ordosgoitia agregó que “hemos visto relajación en los protocolos en algunos sectores, y vemos lo que sucede en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, donde la ocupación llegó a un nivel crítico. Con estas medidas buscamos mantener los indicadores controlados, pero es fundamental el comportamiento individual, usar el tapabocas, mantener el distanciamiento físico y el lavado de manos”.
Por su parte, el gobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora, indicó que “después de una reunión con los alcaldes de los distintos municipios y los secretarios de Salud se pudo revisar el perfil epidemiológico y tomar medidas para el Puente de Reyes como el toque de queda”.
De igual manera, el mandatario departamental ordenó la ley seca en el resto de los municipios, pero les permitirá comercializar licor a domicilio.
“Se permitirá la distribución de bebidas embriagantes a través de domicilios y plataformas digitales”, puntualizó Benítez Mora.