
Renegociación entre empresas de energía finaliza la otra semana
La ministra de Minas y Energía indicó que el lunes 10 de octubre se conocerán los acuerdos suscritos entre las empresas generadoras y comercializadoras.
En el marco del debate de control político cumplido este miércoles en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, la ministra de Minas, Irene Vélez Torres, anunció que hasta el viernes 7 de octubre tienen plazo las empresas generadoras y comercializadoras de energía para adelantar la renegociación que significaría uno de los primeros pasos para bajar las tarifas de energía, sobre todo, en el Caribe.
“El viernes 7 de octubre vence el plazo para generar una renegociación entre las empresas generadoras y comercializadoras, para que las empresas puedan consultar con sus juntas directivas, remitir esa renegociación a XM, que es donde tendrían que registrarse públicamente estas definiciones”, sostuvo la funcionaria.
Con esa información, agregó, “el lunes 10 de octubre a las 2:30 de la tarde vamos a tener un espacio para que todos los actores del Pacto por la Justicia Tarifaria puedan expresarlo claramente y la ciudadanía pueda enterarse de los términos de esta renegociación”.
No obstante, advirtió la jefa de la cartera de Energía: “Si vemos que no hay una voluntad suficiente de estas empresas, otras decisiones serán tomadas, pero por ahora insistimos en que confiamos en que estas empresas van a poner todo de su parte para proteger a los usuarios”.
La senadora Laura Fortich, del Partido Liberal, recordó a la ministra “una proposición que presentamos en el debate del Presupuesto, para que la tuviera presente, donde se habla del subsidio de energía y gas del Gobierno, para que garanticen la existencia de este subsidio de manera diferencial, teniendo en cuenta los pisos térmicos para la dignificación de lugares como el Caribe colombiano”.
A su vez, el senador José David Name, de La U, advirtió que sería “funesto” que las empresas Air-e y Afinia devuelvan el mercado de energía de la Costa Caribe al Gobierno como resultado de esta crisis tarifaria.
“Me preocupa que los generadores hidráulicos no han hecho un pronunciamiento, y ellos son los que más han ganado en esta crisis, billones de pesos, con los embalses llenos, por eso les hago el llamado de que ayuden a las familias colombianas y a la economía colombiana, a este gobierno que ha invitado a tarifas justas y al diálogo, pero llegará el momento en que tenemos que pasar del diálogo a las acciones”, indicó.
Entre tanto, el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, puso de presente que “la inflación es el impuesto más demoledor para la ciudadanía, y ahí están las tarifas de energía, ¿y qué competitividad empresarial aguanta?, (...) y aunque el servicio de energía en la Costa ha mejorado, esto ha sido a un gran costo; además, porque el consumo de energía en la Costa se ha rezagado y esto debe incidir en desaceleración del sector productivo y por ende del empleo”.
Por ello reiteró la necesidad de impulsar una sobretasa a las hidroeléctricas, “que han tenido ganancias superlativas”, y que dejaría en las arcas unos 500 mil millones de pesos al año.
Y finalmente anunció un proyecto de ley para que lo recuperado por la Contraloría en los distintos hallazgos de la cuestionada Electricaribe, que se calcula en 190 mil millones de pesos. “Subsidiemos y aliviemos las altas tarifas de energía en el Caribe”.