El Heraldo
John Toro, gerente de Aire, la nueva compañía que prestará el servicio de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira. Orlando Amador
Atlántico

“Queremos construir una relación de confianza con los usuarios”

John Toro, gerente de Aire, afirma que la compañía desplegará 240 proyectos en Atlántico, Magdalena y La Guajira para mejorar el servicio de energía.

El ingeniero John Toro ha dedicado más de 20 años de su vida profesional a trabajar en el sector de energía eléctrica del país y llega a la Costa Caribe como gerente de Aire, la nueva compañía que prestará el servicio de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira desde el 1 de octubre.

En entrevista con EL HERALDO, explicó cuáles son los proyectos que desarrollará la nueva empresa en la región y los principales retos que asumirá. Son varios los frentes en los que va a trabajar y asegura que uno de los primeros cambios que se evidenciarán será en la atención al cliente y el comienzo de un ambicioso plan de inversiones que incluye 240 proyectos en los tres departamentos para mejorar la calidad.

P.

¿Cómo reciben la nueva compañía?

R.

Dejamos de ser Caribe Sol y ahora somos Aire, es el nombre de nuestra nueva compañía. Quisimos darle un nombre que reflejara lo que sentimos por esta zona tan linda del país con gran potencial para la transformación de energía y las energías alternativas, donde vamos a traer un nuevo aire en el servicio energía eléctrica. Estamos convencidos de que vamos a lograr esta transformación y, de ahora en adelante, vamos a ser Aire, que es una nueva operación.

La compañía tiene un mercado de 1.2 millones de usuarios en tres departamentos, donde el servicio energía eléctrica tiene unos temas complejos de deterioro en algunos de los indicadores más importantes. Cuando hicimos la subasta el indicador de recaudo estaba en cerca del 82% y hoy está en un promedio del 70% y ha venido deteriorándose de manera importante en los últimos seis meses. Igualmente, en pérdidas de energía que estaban en un 30% ahora están en un promedio de 35% y finalmente el estado de las redes ha venido en un proceso de deterioro, pues este es un negocio en el que hay que invertir mucho en las redes, hay que hacer mantenimientos permanentes.

Es un reto que nos llama mucho la atención y vamos a hacer un plan en cada uno de los frentes en busca de la transformación. La compañía ha venido en un deterioro progresivo que se ha presentado durante la pandemia, pero lo importante es mirar el futuro, en lo que viene para 5 millones de personas que conforman el mercado que vamos a atender.

P.

¿Qué significa el nombre Aire?

R.

Es un nuevo aire, la energía se transforma, no se crea ni se produce; es un tema que nos identifica, somos ágiles, rápidos, sencillos a la hora de trabajar y nos gusta hacerlo con la parte operativa y entregarnos con pasión a lo que hacemos. Hay un tema muy importante y es que esta zona es una de las de mayor potencial de energías alternativas, pues el 90% de los proyectos de eólicos de Colombia están precisamente en el mercado de nuestra región y casi el 50% de los proyectos que aprovechan la energía del sol también están aquí; entonces, este nombre muestra a qué queremos apuntar. Más adelante avanzaremos en ese gran sueño de empezar a trabajar con energías alternativas y una de las más importantes es la eólica. Aire tiene mucho que ver con energía, esta palabra es una combinación de varias de las frases que nos identifican.

P.

¿Cuáles son los principales desafíos que asumen como empresa desde el 1 d octubre?

R.

Nuestro principal reto es trabajar en pro de mejorar el servicio. Tenemos un plan de inversión, en los próximos 5 años, de $2.6 billones y en los próximos 10 años de $4.4 billones. Tenemos el compromiso y la obligación de ejecutar estas inversiones que, en su mayoría, van a mejorar y a transformar el servicio energía eléctrica; esta fue la gran apuesta del Gobierno con este proceso: lograr esta transformación y que realmente esta zona de la costa norte del país pueda tener un servicio digno y de calidad.

Los usuarios de la Costa en promedio pueden tener alrededor de 120 horas de interrupciones en el servicio energía al año, mientras que el promedio nacional está por debajo de 40 horas; entonces, es realmente un tema muy complejo para la región donde los grandes esfuerzos y nuestra gran apuesta es poder iniciar esos proyectos de inversión para que sean ejecutados rápidamente dentro de los tiempos que están establecidos para que realmente la gente comience a sentir un cambio en el servicio de energía eléctrica.

P.

¿En qué aspectos van a enfocarse las nuevas inversiones?

R.

Para el año entrante ya tenemos estructurados cerca de 240 proyectos que vamos a comenzar a ejecutar. Tenemos prácticamente definido el 90% de estos proyectos, van a ser 240 frentes donde la comunidad va empezar a percibir el trabajo que se va hacer en las redes, en las subestaciones, en actualizar tecnológicamente la compañía para dar un servicio como el que ameritan los tres departamentos.

P.

¿Ya están identificados los proyectos que ejecutarán?

R.

En cada uno de los departamentos tenemos diferentes clases de proyectos. Estamos pensando en instalar transformadores de potencia, serían seis subestaciones para el 2021. La región está creciendo significativamente en los últimos años con un crecimiento económico importante y gran parte del aparato productivo requiere de un suministro de energía y una de las primeras apuestas para Aire es que ningún proyecto se pueda frenar porque no tenga disponibilidad de energía eléctrica.

Un tema fundamental es poder llevar y ampliar la capacidad de suministro de energía a sectores industriales o de comercio y que la gran industria se ubique en la región. Hay unos planes de reconectadores para que la gente perciba menos tiempos de ausencia del servicio, pues son equipos que permiten segmentar los daños. Vamos a traer 501 equipos telecontrolados para que cuando haya un daño solo se afecte un sector de usuarios específicamente, porque muchas veces los daños, por la configuración de la red, hacen que se vaya el servicio en grandes sectores.

Hay un tema muy importante de redes monohilo antitécnicas que hemos identificado, unos 100 kilómetros aproximadamente, es una red peligrosa para la comunidad y hemos proyectado para 2021 el cambio total de esta red. Tenemos diferentes proyectos en todos los departamentos donde el foco va a ser trabajar en pro de la mejora del servicio, es un compromiso que tenemos con nuestros usuarios. 

P.

¿Hay ya unos proyectos específicos?

R.

Vamos a ejecutar la subestación Estadio cerca Soledad y la subestación Galapa, que también es nueva. Vamos a subir la capacidad de la subestación El Río y en Magdalena vamos a hacer una al sur de Santa Marta para ampliar la capacidad. Vamos a intervenir 9.400 kilómetros de red entre nuevos y remodulados, lo que significa que vamos a duplicar la red existente que actualmente es de 9.400 kilómetros. Nuestro plan es construir o remodelar casi toda la red actual.

P.

¿Qué trabajo van a realizar con los sectores subnormales?

R.

La subnormalidad es uno de los temas más complejos. Estaríamos recibiendo 172.000 familias en condición de subnormalidad y con el apoyo del Gobierno nacional esperamos desarrollar un plan para normalizar eléctricamente a cerca de 25.000 familias en el primer año de operación en la región (2021), con inversiones por $85.000 millones; pero la idea nuestra es acabar con los sectores de subnormalidad en los primeros 7 años.

P.

¿Las energías alternativas están en sus planes a futuro?

R.

Es lo que inspira la marca. Vamos a trabajar en las energías alternativas. Ya estamos analizando qué proyectos podrían ser de nuestro interés y queremos propiciar el desarrollo de estas energías a nivel individual o proyectos más extensos.

Tenemos un equipo de técnicos revisando los proyectos que están en la región para ver cómo compaginamos. Queremos, en un periodo de tiempo muy corto, desarrollar unos proyectos de energías alternativas; esto para nosotros es fundamental y es parte de la discusión que siempre tuvimos cuando visualizamos el nombre de la marca. Es uno de los temas de vital importancia, aprovechando la condición que tiene la zona.

P.

¿Se va a presentar un ajuste en la tarifa para el próximo año?

R.

El régimen todavía no está aprobado, pero definitivamente sí va haber un ajuste en las tarifas el año entrante, de acuerdo con lo que se defina por la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Los operadores aplicamos estas disposiciones, pero todavía no están definidas. Pensamos que para el primer trimestre del año entrante debería estar definido. Es muy importante dejar el mensaje que nosotros como Aire vamos a usar la opción tarifaria porque no queremos que el impacto de la tarifa sea inmediato para la comunidad y para que cualquier ajuste se dé en un espacio de 4 años.

P.

Se va a implementar la medición inteligente en el país, ¿qué planes tienen en este sentido?

R.

Hay un plan, que es uno de los grandes retos para la compañía, de trabajar con los medidores prepagos para que cada uno de los usuarios se apropie de su consumo y sea responsable de este y diga que puede tener control de su cuenta. Vamos a trabajar muy fuertemente con unos pilotos y vamos a hablar con las comunidades. La medición inteligente llegó para quedarse y como compañía apostamos a la innovación tecnológica y estar a la vanguardia.

P.

¿Qué pueden esperar los usuarios de los tres departamentos desde el 1 de octubre?

R.

Estamos adquiriendo los activos tal como los tiene el antiguo operador. Esta transformación no se va a dar de la noche a la mañana. Va a haber mucha inversión en todos los frentes de trabajo, la comunidad va a comenzar a ver los frentes de obras; esto va a traer progreso y desarrollo.

Paso a paso se va a ir transformando el servicio de energía eléctrica, no va a ser una tarea ni rápida ni sencilla, pero estamos convencidos de que lo vamos a lograr y que la gente va a comenzar a sentir un mejor servicio. El servicio de energía eléctrica no va a cambiar de inmediato, pero sí va a cambiar el diálogo con los usuarios y la atención al cliente muy rápidamente porque queremos que la gente pueda ir a una oficina y ser atendida con la agilidad que se merece y se sienta cómoda. Vamos a construir una relación de confianza.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.