
Crece polémica por un nuevo peaje en vías del Atlántico
La nueva caseta se ubicaría entre las poblaciones de Arroyo de Piedra, Luruaco y Molinero, Sabanalarga.
El anuncio de un nuevo peaje en el Atlántico es una posibilidad que se baraja desde el 2016 cuando se socializó el proyecto. Sin embargo, solo hasta este miércoles se pudo conocer el detalle, situación que de inmediato suscitó duras críticas por parte de la población del sector.
La estructura funcionaría a través de un contrato de concesión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) bajo el esquema de alianza público - privada (app). Se ubicaría entre las poblaciones de Arroyo de Piedra, en Luruaco y Molinero, en Sabanalarga. (Ver mapa)
De acuerdo con el acta de socialización, con fecha del 21 de junio de 2016, solo asistieron seis personas. Dice el mismo documento que se trataba de líderes y representantes de la comunidad de Arroyo de Piedra.
“Los pocos que asistimos dijimos que no estábamos de acuerdo con ese peaje, pero desde entonces no se había dicho nada más”, señaló Edanis Pérez, actual presidente de la Junta de Acción Comunal.
En palabras de la líder social, la instalación de esa caseta significa una “grave afectación al bolsillo” de los pobladores de la zona, teniendo en cuenta que el transporte municipal aumentaría de valor. “Es sin peaje y no tenemos muchas veces como salir hacer nuestras diligencias, ahora no me imagino pagando más en el transporte”, agregó.
En la cabecera municipal sus residentes aseguran desconocer las intenciones del proyecto y por eso están decididos a evitar su ejecución.
“Lo que sí es cierto es que los diferentes sectores sociales de Luruaco y sus corregimientos están decididos a tomar las vías de hecho si deciden seguir adelante con ese proyecto”, indicó Enildo Altamar, miembro de la veeduría de Luruaco.
Para el concejal de Luruaco, Carlos De la Torre, resulta “insólito” colocar un nuevo peaje en la vía de la Cordialidad, en donde actualmente funcionan dos casetas más. “Tres peajes en menos de 100 kilómetros eso no es lógico”, insistió.
Cabe destacar que en el acta de la socialización se lee que la preocupación que surgió de la comunidad en ese momento obedecía a la carga que representaría la construcción de la variante, según los pobladores porque reduciría en un gran porcentaje su estilo y forma de vida.
A la socialización asistió el vicepresidente de estructuración de proyectos de la ANI, un miembro del Ministerio de Transporte y el director de desarrollo de negocios de Autopista del Caribe..
El proyecto
Las obras objeto de esta concesión consisten en la ejecución de nueve unidades funcionales entre los departamentos de Bolívar y Atlántico.
El proyecto del Atlántico hace parte de la unidad funcional 7 que tiene una longitud de 23,1 kilómetros. Este comprende la construcción de la segunda calzada entre Luruaco y Sabanalarga.
Uno de esos proyectos contempla la construcción de la variante de Luruaco y sus accesos con una longitud aproximada de 7,2 kilómetros.
Los accesos a la variante tienen una longitud de 1,8 kilómetros y 5,4 kilómetros de variante en calzada sencilla. Igualmente se construirán intersecciones a nivel tipo glorieta en la entrada y salida de la variante.
Finalmente se elaborarán los estudios y diseños, la gestión y adquisición predial y el traslado de las redes de la variante Luruaco en doble calzada.
Su ejecución está estructurada con una etapa de construcción de un año y medio, una etapa de operación y mantenimiento de 6 años y medio y una etapa de Reversión de 27 años. Para un total de 35 años de la concesión. Se estima una inversión de 4 billones de pesos con 100% de inversión privada.
La ANI en el mismo documento expone que la financiación se hará a cargo de los ingresos recaudados por los peajes actuales y los adicionales que se pretenden instalar.
Golpe a la economía
El senador Mauricio Gómez dijo que es “insólito y descarado” poner en funcionamiento un nuevo peaje.
“Le expresé a la ANI que en vez de pensar en montar peajes que piensen en desmontar los que están, a la gente no le cabe un peaje más en el bolsillo”.
A su vez informó que invitó al presidente de la ANI este viernes a Barranquilla para que aclare la situación.
La representante a la Cámara, Martha Villalba, por su parte, indicó que “se viene realizando un trabajo articulado con la ANI y los alcaldes de las distintas zonas en las que estos
se encuentran ubicados en aras de encontrar soluciones que permitan mitigar el impacto económico que se viene generando.
El pronunciamiento de Villalba se dio luego de una reunión con la ministra de Transporte. En el diálogo también abordaron temas como la iluminación del puente Pumarejo y de la Vía al Mar.
“Se nos informó que hay un tema legal que debe revisarse. En la Vía al Mar la ANI se encuentra haciendo lo pertinente para darle pronto una solución”.