
Playas del Atlántico estarán libres de plástico y residuos sólidos
Los municipios de Puerto Colombia, Piojó, Tubará y Juan de Acosta se sumaron al acuerdo de Minambiente que busca promover el reciclaje.
Para reducir la contaminación, erradicar la problemática de la “constante” presencia de residuos sólidos y minimizar el impacto ambiental, fue firmado por autoridades nacionales y locales un acuerdo que traería beneficios a las poblaciones costeras de Piojó, Tubará, Puerto Colombia y Juan de Acosta.
El año anterior, de acuerdo con cifras recopiladas por las autoridades ambientales del departamento, se recogieron 6 mil toneladas de residuos en zona costera, provenientes del río, entre botellas y desechos plásticos, tarullas y madera naufraga. Y en lo que va de este 2022, luego de procesos de limpieza, se han recogido 300 toneladas de residuos.
Dichas cifras coinciden con las reportadas por la empresa Triple A, encargada de la recolección de basuras solamente en el municipio de Puerto Colombia.
La compañía reveló que durante el año 2021 fueron intervenidos 13.361 kilómetros de playas del municipio y solo en el mes de agosto de ese año se recogió un promedio de 330 toneladas de basura.
Ante esa situación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Gobernación del Atlántico tomaron la decisión de suscribir el mencionado acuerdo ambiental.
En ese pacto también participan la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar) y las alcaldías de los municipios costeros.

Precisamente, desde la Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento explicó que el pacto fue firmado con el objetivo de “aprovechar el plástico local y otros materiales reciclables”, como la madera náufraga, que hoy es usada en artesanías.
Sostuvo, además, que la dirección de asuntos ambientales del Ministerio de Vivienda ha ofrecido asistencia técnica a los municipios para contribuir en la formación y formalización de los recicladores.
La dependencia de Desarrollo Económico también señaló que cada municipio aportará evidencias fotográficas y audiovisuales de los procesos de educación y cultura ciudadana que contempla el acuerdo.
Por su parte, la Subsecretaria de Turismo de la Gobernación del Atlántico participa del plan de acción de los acuerdos de las playas, con el compromiso de adelantar reuniones con distintas dependencias del Gobierno nacional, con el fin de vincular activamente al sector turístico en las actividades educativas que contempla este proceso.
Afirmó que en el marco de un evento de Anato, entidad que defiende y promociona los intereses generales del turismo, se realizarán las primeras reuniones entre el Ministerio de Ambiente y la Gobernación del Atlántico para determinar las acciones y estrategias que se ejecutarán para la realización de este proyecto.
En el lanzamiento de la Campaña Nacional de Colombia Limpia en este 2022, la Subsecretaría de Turismo del Atlántico ejecutará una jornada de formación y sensibilización y limpieza entre los días 17 y 18 de marzo, por lo que espera convocar a 200 voluntarios que contribuyan con las acciones.
Apuesta por la sostenibilidad
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) indicó que los acuerdos se dan en el marco del pacto por la sostenibilidad para resolver la problemática de la constante presencia de residuos sólidos encontrados en las playas del departamento.
El director de la CRA, Jesús León Insignares, dijo que el objetivo es articular los actores que participan de este acuerdo para elaborar planes que generen estrategias de sostenibilidad e implementen los instrumentos existentes.
“Se busca elaborar planes de trabajo sobre la gestión sostenible de plásticos y otros materiales reciclables que se prioricen para cada municipio con el cual se firma el acuerdo”, sostuvo.
Como acción y medida para la realización de las acciones que acerquen a los objetivos del acuerdo, en el marco de la estrategia de economía circular, 30 recicladores han sido capacitados en Puerto Colombia para que conozcan la “correcta” distribución de los residuos.
El directivo aseguró que la CRA ha ejecutado acciones para el aprovechamiento de los residuos y crear un impacto “positivo” en las playas.
Reducir contaminación
El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, explicó que este proceso busca reducir la basura marina, especialmente la contaminación de los plásticos que llegan al mar, y fomentar un modelo económico que aproveche estos recursos.
“Es un plan a mediano y largo plazo que inició con el compromiso de los gobernantes en las regiones, y que cuenta con nuestro respaldo desde el Ministerio”, sostuvo Correa.
Andrea Corzo, jefe de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana (Dassu) del Minambiente, informó que el sector privado se ha vinculado para contribuir al impacto “positivo” que generará la realización de este acuerdo.
Entre las entidades se encuentran la Asociación Colombiana de Plásticos (Acoplásticos), Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y Carvajal Empaques y la Fundación MarViva.
“También contamos con el apoyo del Minvivienda como aliado natural en la gestión de residuos sólidos en el ámbito del servicio público de aseo. Aquí todos debemos aportar”, añadió Corzo.
Explicó que desde el Ministerio de Ambiente se están realizando todas las acciones para avanzar en este plan: “Estamos haciendo todo lo necesario para avanzar articuladamente con alcaldías, gobernaciones, comunidades y actores aliados hacia la sostenibilidad en la gestión de los residuos sólidos”.
El secretario de Medio Ambiente de Puerto Colombia, Armando Sanjuán, aseguró que buscarán estrategias para que los turistas eviten contaminar las playas y contribuyan en las actividades de reciclaje.
“Lo que vamos a hacer es buscar lugares de acopio, vincular y trabajar con las empresas de reciclaje encargadas de la recolección y el uso correcto del plástico, pero no las de servicios públicos”, informó Sanjuán.
Dijo, además, que la ejecución no se realizará de manera “inmediata” debido a que tiene que pasar por una serie de etapas. “Ya se hizo la verificación del espacio, la identificación del problema, que personas se debieron vincular, pero todo va agarrado de un proceso”.
Apoyo a la iniciativa
Aura Molina, propietaria del restaurante La Red, manifestó que la implementación de personas especializadas en la recolección de material reciclable sería una “buena opción” y ayudaría a que las playas de Santa Verónica (Juan de Acosta) se mantengan limpias y los turistas prefieran visitar estos espacios.
“Nos veremos muy beneficiados con este acuerdo”, sostuvo Molina.
Dany Molina, propietario del restaurante y estadero Las Olas de Santa Verónica, aseguró que este es un “buen proyecto” porque como habitantes del sector les queda “muy complicado” la clasificación de los materiales sólidos para reciclarlos, porque no cuentan con las herramientas necesarias ni un lugar a donde llevarlo para que hagan un mejor uso de estos residuos.
“Sería un excelente proyecto y ojalá nos dieran la materia para poder reciclar y dividir el material en plásticos y todos esos residuos”, manifestó Molina.
María Orozco, turista en Santa Verónica, aseguró que esta es una “excelente noticia” para todos los sectores porque se hará un mejor uso de los residuos y no dañará la vida marina.