El Heraldo
Campesino realiza riego de cultivo en el municipio de Santa Lucía, en el Atlántico. Equipo gráfico - EL HERALDO
Atlántico

Los cuatro ejes que impulsan la transformación del Atlántico

Agro, agua, salud y turismo se constituyen en los pilares del proceso para el desarrollo de los municipios. El departamento celebra su aniversario 117.

El departamento del Atlántico llega hoy a sus 117 años y con ello un avance “significativo” en cuatro ejes de desarrollo como lo son el agro, la salud, la cobertura en agua potable y el turismo.

La administración departamental, liderada por Elsa Noguera De la Espriella, ha destacado que el Plan de Gobierno ejecutado hasta el momento en todo el territorio ha mantenido como “prioridad” a la gente.

El campo se ha convertido en uno de los sectores de impulso y de reactivación económica en el Atlántico luego de superada las restricciones por la covid-19 decretadas por el Gobierno nacional.

Para este eje, la Gobernación precisó que se vienen ejecutando unos programas como la ‘Ruta del Girasol’, Semillas de Vida 3.0, operación de los distritos de riego, la agroindustria, asistencia técnica oleoflores, ‘Plan Pescao’, el fortalecimiento de jagüeyes, patios caseros productivos con gallinas ponedoras y la pesca.

El secretario de Desarrollo Económico, Miguel Vergara, sostuvo que lo que se está haciendo es recuperar lo que antes se tenía en el agro, aprovechando las ventajas de suelo y agua con las que cuenta el departamento.

“En el sur del Atlántico, para los años 70, el agro fue un motor de desarrollo; conforme iban pasando los años esta vocación se fue perdiendo. Ahora lo que estamos haciendo desde la Gobernación del Atlántico es recuperar eso que antes existía”, dijo Vergara. 

El funcionario agregó –además– que con los distritos de riego, la asistencia técnica y las compras aseguradas de los productos cultivados se les está dando a los pequeños campesinos la “oportunidad” a que se conviertan en empresarios del agro.

“Lo que se está haciendo es recuperando la confianza y esa esperanza que se había perdido en el agro”, precisó.

Ruta del Girasol

Dentro de los proyectos priorizados se encuentra la siembra del girasol, como plan piloto para la alternativa productiva de pequeña, mediana y gran escala en la ruralidad colombiana.

De acuerdo con la administración departamental, la ‘Ruta del Girasol’ ha hecho presencia en Baranoa en donde se logró la visita de más de 9 mil personas e ingresos por aproximadamente 150 millones de pesos.

Para 2022, la Ruta retomó en Baranoa y llegó por primera vez a Usiacurí en donde más de 8 mil visitantes se acercaron a vivir la experiencia.

Por otra parte, en el programa ‘Semillas de Vida’, la Gobernación destacó que se busca garantizar la seguridad alimentaria de productores rurales, familiar y comunitaria del departamento, a través de la entrega de insumos agrícolas.

Para este proyecto, que cuenta con una inversión de $2.430.054.200 y es apoyado por la Fundación Santo Domingo, se hace entrega, acompañamiento y apoyo con asistencia técnica a 1.650 productores de los 22 municipios del Atlántico.

El Plan Pescao

Esta estrategia de la administración departamental busca el repoblamiento de los cuerpos de agua del Atlántico con alevinos de lebranche, róbalo y lisas. Desde 2020 se han ejecutado acciones para beneficiar a la población pesquera de varios municipios, entre los que se encuentran Manatí, Repelón, Luruaco y Sanabalarga.

En este proyecto se impulsa la pesca artesanal que busca generar ingresos y la seguridad alimentaria de los pescadores del Atlántico.

En esa misma línea se encuentra el programa de Patios Caseros Productivos con gallinas ponedoras que ha beneficiado a 500 familias –según la Gobernación– de 14 municipios. El monto total de la inversión para la implementación de este programa es de $1.468 millones.

Modernización de la red de salud, un aporte a una mejor calidad de vida

Uno de los programas bandera de la Gobernación es ‘Agua para la Gente’. La secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico, Lady Ospina, sostuvo que esta iniciativa comprende obras en los municipios por el orden de los $400 mil millones y que hasta el día de hoy –dijo– se han ejecutado inversiones por encima de los $265 mil millones.

El objetivo del proyecto es llevar agua potable 24 horas y los siete días de la semana en todo el departamento. La funcionaria indicó que 12 municipios ya cuentan, en sus cabeceras municipales, con agua potable 24/7.

“El restante de los municipios están en el proceso para que al final del año puedan contar con estos grandes indicadores y adicionalmente ejecutar todas las obras requeridas para poder conectar los corregimientos del Atlántico”, precisó.

Manifestó que todos estos avances se han logrado gracias al apoyo de los guardianes del agua de los municipios, los operadores y el liderazgo de la gobernadora Elsa Noguera.

Los territorios que ya tienen cobertura con este programa son Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta, Piojó, Galapa, Baranoa, Sabanalarga, Ponedera, Palmar de Varela, Sabanagrande, Campo de la Cruz y Santa Lucía.

Mencionó que en Malambo las obras van “a toda marcha” para llevar agua potable en la cabecera municipal. En Polonuevo dijo que están en ejecución y en Santo Tomás serán entregadas a finales de este año.

Sobre Manatí y Candelaria sostuvo que las obras que van a permitir el servicio de agua potable 24/7 avanzan un 40%.

“Tener agua potable no solo implica tener infraestructura y estas grandes inversiones, sino también la operación y la gente. En la primera es importante porque debe haber un operador que garantice el buen suministro del agua y los niveles de potabilidad y el segundo, los guardianes del agua en los municipios, que se han convertido en el eslabón más importante de este trabajo Y de la mano de ellos se buscan las soluciones y se acuerdan los puntos técnicos a ejecutar”, expresó Ospina, quien agregó que los guardianes también se encargan de explicar a las comunidades el proceso del agua.

En los 22 municipios del Atlántico existe un plan para cualquier persona. Playas, avistamiento de aves, actividades náuticas, artesanías, muestras culturales y gastronomía hacen parte del amplio abanico de ofertas que el departamento ha venido potencializando para la atracción de turistas

El secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, Miguel Vergara, destacó que el departamento ha crecido como un destino turístico durante la actual administración y le ha apostado al fortalecimiento de nuevas experiencias sostenibles.

“No había que hacer algo tan complejo. El Atlántico tiene muchas historias por contar y estaban a flor de piel. No se invertía ni en infraestructura ni en experiencia ni promoción ni capacitación”, expuso.

Se refirió al caso Usiacurí, que se ha potencializado como un destino turístico ecológico y religioso. En este  municipio se creó un macromural de colores, que se suma a experiencias como disfrutar la fauna de Luriza, visitar la casa del poeta Julio Flórez y conocer las artesanías creadas por tejedoras locales.

“Siempre se conoció como el pesebre del Atlántico, pero nunca se había invertido para atraer el turismo de extranjeros”, destacó el funcionario departamental.

Sobre Puerto Colombia destacó que “cuenta con toda la historia, pero estamos haciendo la recuperación de los espacios”. En el marco de ese proceso se destaca la recuperación de 200 metros del muelle, el ordenamiento de las playas y la construcción del Malecón del Mar.

“El sistema de deportes náuticos es otra de las apuesta. Estamos poniendo en el mapa mundial algo que es propio de nuestro departamento como lo son las playas y las brisas. Hemos creído  y seguimos creyendo que hay muchas cosas por hacer”, agregó.

Cabe destacar que tan solo durante la parada del Mundial de Kitesurf, que se cumplió de 2 al 6 de marzo, generó un flujo de turistas y visitantes cercano a las 20 mil personas, las cuales llegaron hasta Salinas del Rey, en el municipio de Juan de Acosta, para disfrutar de las competencias y de la gastronomía, entre otras experiencias.

Hasta el momento, los habitantes de Candelaria, Juan de Acosta, Santa Lucía y Tubará ya cuentan con renovados hospitales. Por su parte, en Palmar de Varela, Repelón, Suan y Usiacurí avanza la intervención de dichos centros hospitalarios. Con relación al hospital Juan Domínguez Romero de Soledad, la administración departamental avanza en la construcción de una nueva sede.

Paralelo a esto, la Gobernación le ha apostado a fortalecer la prestación de los servicios de salud mental a través de la ESE Universitaria del Atlántico.

“Tenemos una red fortalecida, cuatro sedes en los municipios que nos permite prestar servicios de mediana y alta complejidad con altos estándares de calidad. Queremos con la ESE llenar esos espacios de servicios que no se habían garantizado y que necesita la comunidad”, dijo recientemente la secretaria de Salud, Alma Solano.

Con relación a la pandemia, la funcionaria destacó que fue un episodio “que nos marcó”, permitiendo nos hizo “redoblar esfuerzos y garantizar a la población una atención pensada en salvar vidas”.

Agregó que se pudo ampliar la capacidad hospitalaria en el departamento, así como se fortaleció el sistema de referencia y contrarreferencia.

Por último, Solano destacó que el departamento cuenta con un “aseguramiento universal”, por lo que los habitantes pueden acceder a los sistemas de salud “sin barrera”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.