El Heraldo
Atlántico

¿Quiénes y cuándo pueden recibir su dosis de refuerzo anticovid?

La población mayor de 50 años puede acceder al refuerzo tras cuatro meses de aplicarse la segunda dosis, mientras que las personas entre 18 a 49 años deben esperar seis meses.

Con el objetivo de cumplir la meta del 70 % de la población vacunada contra la Covid-19 para fin de año, el Gobierno nacional dio vía libre a la aplicación de la tercera dosis para la población de 18 a 49 años.

Esto se estará desarrollando de manera progresiva de acuerdo con los grupos y etapas que se han dispuesto en el Plan Nacional de Vacunación, seis meses después de haberse aplicado la segunda dosis o dosis única.

Desde ahora cada ciudadano que completó su esquema de vacunación contra la covid-19 con vacunas de dos dosis o de única dosis, podrá acercarse a una IPS y recibir la dosis.

En el caso de las personas mayores de 50 años, la vacunación de la tercera dosis se da cuatro meses después de completar su esquema. 

“Este refuerzo complementa las decisiones ya tomadas de refuerzo para la población mayor de 50 años. La aplicación se hará a los seis meses luego de la segunda dosis o dosis única para cada ciudadano del país, y será de manera progresiva en la medida que se han cumplido las diferentes etapas”, indicó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.

Luis Rodríguez Lezama

La incorporación de todos los adultos de 18 y más a la asignación de refuerzos contribuye a la inmunidad colectiva, considerando la aparición de variantes más contagiosas, y algunas de ellas, con potencialidad de evadir la respuesta inmune.

“El Comité Asesor de Vacunas recomendó para esta tercera dosis el uso de plataformas heterólogas, es decir, plataformas diferentes a las administradas en el esquema inicial”, sostuvo Ruiz.

El médico Alvaro Portilla afirmó que la mezcla de vacunas “no produce efectos adversos proporcionando una buena respuesta a la variante delta, que se proyecta a ser la dominante en el país”.

Portilla también resaltó que es beneficioso que se haya dado aval a la aplicación de una tercera dosis, aunque se debe tener cierta prelación por algunas vacunas.

Luis Rodríguez Lezama
Vacunación en Barranquilla

A corte de 23 de noviembre se han aplicado 1.833.037 dosis en total, de las cuales 1.039.873 son primeras dosis, incluidas 77.187 dosis en menores de 3 a 11 años,  628.887 son segundas dosis, 124.980 dosis únicas y 39.297 son dosis refuerzos.

En lo que respecta a la aplicación de la 3ra dosis el secretario de salud distrital, Humberto Mendoza, manifestó que “la ciudad tiene un excelente ritmo en vacunación covid los barranquilleros están respondiendo positivamente al llamado para decirle si a la vida”. 

El funcionario instó  a los grupos poblaciones habilitados como los adultos mayores de 50 años , con 4 meses después de su segunda dosis. 

Población entre 18 y 49 años, priorizados en etapas 1 y 2 con 6 meses después de su segunda dosis para que completen su esquema. 

Roxana Bossio, coordinadora del punto masivo de vacunación Romelio Martínez, afirmó que “el movimiento aquí ha estado bastante fluido, para terceras dosis se ha movido bastante principalmente en la población mayor de 50 años”.

Actualmente la ciudad cuenta con todos los biológicos disponibles para la aplicación de 1ra, 2da , dosis única y 3ras dosis.

Finalmente, entre las recomendaciones que dio la secretaría de Salud están verificar las condiciones de aplicación para tercera dosis, asistir con las medidas de bioseguridad,llevar su carné de vacunación y asistir a los más de 75 puntos de vacunación habilitados en la ciudad.

Luis Rodríguez Lezama
El país no está en cuarto pico

La inmunización de la población con la tercera dosis es fundamental para evitar el contagio y alta mortalidad ante un eventual cuarto pico.

Según Minsalud esta posibilidad se ha pospuesto gracias a la vacunación; sin embargo, es necesario aumentar las coberturas y completar los esquemas, especialmente en los grupos de riesgo.

“Todavía no estamos en un cuarto pico a nivel nacional, pero sí tenemos algunas áreas en las regiones que nos preocupan, particularmente las zonas de fronteras, ciudades como Cúcuta, La Guajira, Arauca y San Andrés, porque tenemos una alta influencia de poblaciones fronterizas”, dijo Ruíz.

Los picos no se dan de manera progresiva–explicó el funcionario–, sino como una especie de disparo y por esa razón se cree que todavía en Colombia no se ha tenido ese disparo, “pero estamos en un riesgo, los días van pasando y cada día cuenta si no nos vacunamos, el llamado es a vacunarnos extensa y masivamente”.

A la fecha alrededor de 4 millones de personas que han retrasado con la aplicación de su segunda dosis en todo el territorio nacional.

 

EL HERALDO.
Vacuna de Sinovac es segura para aplicarla en niños

El Gobierno nacional sigue apostándole a la vacunación en niños y jóvenes, que son considerados como principales replicadores del mismo.

“Si queremos proteger a padres y abuelos hay que vacunarse y ponerse el refuerzo en los tiempos establecidos por el ministerio. Desde hace dos meses tenemos abierta la vacunación en todas las edades, así que no hay excusa”, afirmó, Fernando Ruíz,ministro de Salud.

Respecto a la vacuna que se está aplicando a los niños, Ruiz explicó que por ahora solo está autorizada la Sinovac.

Esto tiene que ver con que solo existen dos estudios en biológicos covid-19 para este grupo: uno con Sinovac y otro con Pfizer. Este último, sin embargo, aún está en proceso de reglamentación por la farmacéutica frente a la OMS.

“Pfizer está solicitando el uso de su biológico, pero lo que podemos confirmar es que hay suficientes vacunas Sinovac para niños de 3 a 11 años, así  que lo vamos a seguir haciendo así”, afirmó Ruiz.

Luis Rodríguez Lezama
Vacunados en el exterior podrán aplicarse la 3ra dosis

Las personas que recibieron sus dosis fuera del país ya no deberán viajar para aplicarse la dosis de refuerzo.
Estos ciudadanos deben acercarse a su IPS para que reporten que recibieron su esquema de vacunación fuera del país, estos datos sean cargados en Mi Vacuna y posteriormente, conforme la etapa de la vacunación, podrá acceder a la dosis de refuerzo.

“Esto es importante para la contabilización de vacunas, no las tenemos contadas en este momento”, agregó el ministro.

Para que puedan acceder a este proceso deben hacer parte de la etapa  con disposición a la fecha para dosis de refuerzo, siendo actualmente etapas 1 y 2, haber cumplido seis meses desde la aplicación de la 2da dosis si es menor de 50 años, y tener cuatro meses desde su 2da dosis si es mayor de 50 para poder completar el esquema.

EL HERALDO.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.