El Heraldo
Estudiantes de once grado de la Institución Educativa Meira Delmar, en su retorno al salón de clases.
Atlántico

Lo más difícil ha sido la virtualidad: estudiantes

Padres de familia, docentes y alumnos, coincidieron en que el uso del internet ocasionó molestias en dos años de receso. 

Dos años permaneció Elvis Alvarado Morales en su casa del barrio Las Américas, en la localidad Metropolitana, obligado a dar clases por internet por el aislamiento preventivo. Ayer, después de todo ese tiempo, al igual que miles de estudiantes de colegios públicos de Barranquilla, regresó a clases en la Institución Educativa Distrital Meira Delmar, plantel escogido por el Distrito para dar apertura oficial a la presencialidad estudiantil. 

El menor de 12 años fue el primero en llegar a la sede de La Ceiba, a las 6:30 de la mañana. Lo hizo en compañía de su madre Gleider Morales. 

Elvis llevó en la espalda un maletín morado y dentro de este había un cuaderno, un bolígrafo rojo y uno negro, un lápiz y un termo con agua. Pero además incluyó en el bolso un jabón antibacterial, un frasco de alcohol y dos tapabocas, como medidas de “bioseguridad” para evitar que se le “pegara” el covid. 

A su regreso, el pequeño dijo: “chévere encontrarse con los compañeros, parece que fuera entrar a primero (primaria)”, esto en relación con la sensación que le causó su retorno al colegio, pues, en realidad, ingresaba al grado séptimo después de cursar quinto de primaria y sexto a través de la virtualidad. 

Precisamente, de acuerdo con el menor, el uso de internet y, más allá, los equipos tecnológicos, fue la “tarea más difícil” de enfrentar en medio de la pandemia. 

“Los trabajos por internet o conectarnos fue lo más difícil”, aseguró. Luego, expresó que le daba gracias a los profesores por “volver a los salones”

Al igual que Elvis, su mamá Gleider manifestó lo mismo, en lo que correspondió al trabajo por redes durante estos dos últimos años. “Las madres no teníamos la misma preparación que las maestras, y fue muy duro lo de las clases virtuales, más que todo por el servicio de internet que teníamos. Con los talleres que mandaban pasamos trabajo. También con conectarnos a las clases”. 

Además, la mujer apuntó que, al igual que ella, muchas mamás se vieron afectadas por la falta de un buen equipo (celular o computador), para conectarse con las profesoras de manera virtual. 

“Yo sé que muchas mamás sufrieron con eso”, opinó Gleider. 

En cifras

Si bien el departamento del Atlántico y alguna que otra región del país tuvieron niveles aceptables en cobertura de internet, con base en el Censo de Población y Vivienda 2018 del Dane, análisis sobre la educación virtual desarrollados por universidades del país mostraron ciertas falencias. 

La Universidad Externado de Colombia, por ejemplo, evidenció que “conforme a la cobertura y acceso al servicio tan solo el 43,4 % del total de la población censada por el Dane para el 2018 poseía el servicio”. Bogotá, con una cobertura del 74.6 %, siendo la zona más alta, contrastaba con una región como Vaupés, con una cobertura de 4,1 %. 

“Lo que quiere decir que, más de la mitad de la población colombiana censada en 2018 no contaba con el servicio de internet”. “Consecuentemente, este precario acceso a internet obstaculiza el aprendizaje de los niños y jóvenes en edad escolar, al ser un factor importante para el desarrollo”, registró el informe.

Y según un análisis hecho por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, para 2020, el 96% de los municipios del país no tenía “los recursos ni la cobertura para desarrollar cursos virtuales”.

Zaida Luz Redondo, coordinadora y docente del colegio Meira Delmar, también reconoció ayer a su regreso al colegio dificultades para trabajar desde lo virtual. 

Gleider Morales y Elvis, en su llegada al colegio.

“No estábamos preparados para la virtualidad, ni docentes, ni padres, ni estudiantes. Eso fue fuerte. Se trabajaba más tiempo que estando en el colegio, ya que estudiantes y padres, en el caso mío, llamaban hasta las 10:00 u 11:00 de la noche para preguntar si había recibido el trabajo”, mencionó. 

A pesar de eso, Redondo señaló que “no se perdió tiempo”, en el sentido que se cumplió con lo programado por el gobierno. 

A su retorno, añadió que el trabajo ahora sería “doble” para reforzar lo que se vio a través de celulares y computadores. En ese sentido, manifestó que ella y los otros docentes de la IED Meira Delmar, así como los otros profesores del Atlántico, estaban listos para recibir a los alumnos. “Los estudiantes aquí son nuestro ser”, finalizó. 

Todos a clases

La secretaria de Educación Distrital, Bibiana Rincón, acompañó en el día de ayer el regreso oficial a clases de los estudiantes del Meira Delmar. En diálogo con este medio de comunicación, la funcionaria pidió un voto de confianza a los padres de familia del Distrito para que creyeran en las instituciones, con relación al temor que aún existe entre algunos de llevar a sus hijos a clases por contagios de covid. 

“Las escuelas es donde más están minimizados los riesgos, peor es estar en la calle. El llamado de nuestro alcalde (Pumarejo) es que quiere ver a todos los niños en clase, trabajando sus proyectos de vida, para que la ciudad siga transformándose”, recalcó. 

Seguidamente, reiteró que Barranquilla era la ciudad del país con mayor número de menores vacunados: “En edades entre los 5 y 9 años, ya un 90 % tiene la primera dosis. Y entre los 11 y 17 años, están 100 % vacunados”. 

Abre tus ojos

El coronel John Sepúlveda, subcomandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, también estuvo presente en la jornada de retorno a clases del colegio público. Informó que en la institución se activó desde ayer mismo el plan ‘Abre tus ojos’, con el cual pretenden concientizar a niños, niñas y adolescentes, así como a sus padres, sobre los riesgos de delitos como explotación sexual de menores, explotación ilícita de redes, delincuencia y drogadicción. 

Indicó que en la actualidad se tenían 12 colegios del Distrito “priorizados” por problemas en sus entornos, lo que, para él, merece “especial atención”.  

Casualmente, minutos después de las declaraciones del oficial, solo a escasos metros de la entrada del colegio Meira Delmar un sujeto intentó despojar de sus pertenencias a un transeúnte, pero este no se dio cuenta que en el sitio habían unos 40 policías que controlaban el regreso a clase y hacían campañas pedagógicas con  padres y menores.

Malambo: 15 mil niños a clases

Ayer lunes también ingresaron a clases presenciales 15 mil estudiantes de las 13 instituciones educativas oficiales de Malambo, de acuerdo con información suministrada por la secretaría de Educación municipal.

La secretaria de Educación, Lilia Fernández, destacó que el regreso a las aulas se hizo de manera presencial al 100%. El alcalde Rumenigge Monsalve reiteró su compromiso por la educación en el municipio, al garantizar la presencialidad de la comunidad educativa, en instalaciones con mejores condiciones locativas.

“Las aulas son el mejor espacio que pueden tener los niños y jóvenes para su desarrollo integral adecuado”, agregó. La administración informó además sobre la entrega a la I.E. Juan XXIII equipos de alta tecnología para desarrollo de software.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.