El Heraldo
Josefina Villarreal
Atlántico

La megaobra de $21 mil millones que aún no opera

En marzo de este año se culminaron los trabajos de la PTAR de Malambo que aunque fue recibida por el alcalde, no tiene fecha para arrancar.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) del municipio de Malambo, un proyecto pensado para avanzar en la protección del medio ambiente que costó $21 mil millones de pesos, no está funcionando.

La obra con la que se buscaba beneficiar la economía local a través del ecoturismo, se inició el 22 de enero de 2018 luego de varios intentos que se empezaron a gestar en el 2015. Fue adjudicada por la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) a la Unión Temporal Malambo y su plazo de ejecución era de 18 meses. Es decir, que debía estar lista en julio de 2019, pero un permiso del Invías para hacer el cruce de las obras sobre la carretera Oriental aplazó el compromiso por ocho meses más.

Ese mismo año, en septiembre,  el entonces gobernador Eduardo Verano informó que estaba en un 98% de avance y que faltaba poco para que se pusiera en marcha. Sin embargo, Findeter dijo que solo hasta el 22 de marzo de 2020 se pudieron complementar los trabajos, que en su momento no fueron recibidos por la Alcaldía.

La razón, según dijeron algunas fuentes a este medio, estaría relacionada con la ausencia del alcalde Rumenigge Monsalve, a quien la Procuraduría suspendió por 3 meses por presuntas irregularidades en contratos para entregas de ayudas humanitarias.

En agosto se levantó la suspensión a Monsalve, mientras tanto la Ptar continuaba “en manos de Findeter”.

 

 

Revisión técnica

 Una nueva luz se vislumbró para la Ptar a principios de septiembre, cuando se le vio al alcalde recorriendo el proyecto junto a un funcionario de Findeter y de la interventoría, según dijo, para revisar detalles técnicos.

En ese momento el mandatario informó que al sector le faltaba alumbrado público y que estaba evaluando si se requería una nueva inversión, la cual sería asumida por el municipio con apoyo de la Gobernación y de la Nación.

El asesor de Findeter que acompañó la obra dijo que se entregó tal y como se especificó en los diseños y que el tema de alumbrado no interfería en su operación. En ese intento tampoco hubo anuncios de poner en marcha la planta.

Solo hasta el 30 de septiembre, según Findeter, la administración recibió oficialmente la obra; desde entonces han pasado casi dos meses y “las esperanzas de descontaminar las ciénagas” de Malambo siguen pérdidas.

Al menos eso aseguraron los comités y fundaciones de ambientalistas de Malambo, que lideran la iniciativa de recuperar los cuerpos de agua que han sido contaminados desde hace décadas.

Es una lucha insistente la que llevamos desde hace muchísimos años, en el 2014 acudimos a una audiencia con diferentes entidades para que se pusiera en marcha la planta, en ese momento se iniciaron algunos procesos, pero quedaron en nada”, señaló Letty Jaraba, líder de una organización ambientalista.

Para Edgar Mosquera, habitante de Malambo y presidente del Consejo de Planeación municipal, es voluntad del mandatario municipal que funcione la planta de tratamiento de agua.

“Solo el alcalde puede dar el aval para poner en marcha los motores y la infraestructura que se está deteriorando, al tiempo que seguimos haciéndole daño a los cuerpos de agua y a los ecosistemas. Es importante que la empresa de acueducto empiece el proceso”, dijo Mosquera.

En este caso, para que Aguas de Malambo, empresa a la que se refiere Mosquera, empiece la operación de la Ptar, la Alcaldía debe manifestarles la entrega, tal y como está establecido en el acuerdo de accionistas suscrito entre la administración y la empresa.

“No nos la han entregado. El 30 de septiembre nos enteramos de que la Alcaldía la había recibido, pero el alcalde a nosotros no nos ha dado razones para saber por qué no se empieza la operación, él pertenece a nuestra junta directiva y hemos estado en junta el pasado 29 de octubre y no ha manifestado nada”, indicó el gerente de Aguas de Malambo, Walther Moreno. 

El directivo se refiere a una serie de rumores que hablan de la apertura de una licitación y de otros temas que han salido a relucir sobre las figuras jurídicas para realizar la entrega. “No tiene presentación que ahora se saquen una serie de argumentos que pudieron subsanarse desde que empezó a construirse la planta”, enfatizó el gerente.

La operación mensual de la planta es de $80 millones, los cuales se pagarán a través de la tarifa del servicio de acueducto. El aumento será de $90 por metro cúbico, de los cuales el 40% los asume el municipio por subsidios y el restante será pagado por los habitantes de Malambo. “Necesitamos que se ponga a funcionar, porque es un esfuerzo grande el que se ha hecho”, agregó Moreno.

Daños de elementos

Otra preocupación que surge es el daño de los elementos electromecánicos que mientras no funcionen, corren el riesgo de dañarse, y esa es una posibilidad que contemplan los habitantes, la empresa de acueducto y la Gobernación del Atlántico.

“Lo que no se opera, se daña”, dice la secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico del departamento, Lady Johanna Ospina, refiriéndose a la inactividad de la Ptar.

“Cada dos días hacemos un llamado al municipio para que haga la puesta en operación urgente de la Ptar”, aseguró la secretaria.

El sistema puede deteriorarse con facilidad, dice la funcionaria, si no se hace la operación y mantenimiento adecuado: “Obviamente entre más tiempo pase será más difícil que el responsable final de la operación la reciba”.

La funcionaria puso de antecedente la Ptar de Galapa, que fue recibida por el municipio y entregada en el mismo acto a la empresa de acueducto Triple A.

“Con Malambo veníamos haciendo un proceso para que el recibo y entrega se hiciera de manera conjunta como lo hacemos en el resto del departamento”, sostuvo.

Finalmente dijo que es urgente poner en marcha la Ptar y que así se lo ha manifestado al alcalde, a sus secretarios y asesores.

Pescadores sobre la zona de influencia de la ciénaga Grande, una de las más contaminadas.

Impacto ambiental

 Para entender el alcance e impacto de la Ptar sobre el medio ambiente es importante resaltar la crisis ecológica sobre el complejo lagunar de Malambo que integran las ciénagas Grande, Convento y Bahía, formadas por el río Magdalena en su vertiente occidental, en las cuales se descargan los residuos de miles de hogares que habitan en el territorio. 

La pesca, una actividad ligada a estos cuerpos de agua y de donde proviene el sustento de más de 20 asociaciones de pescadores, sufre con el incesante deterioro que incide en la reproducción de peces.

“La peor calidad de agua del Atlántico se encuentran en las ciénagas Grande y Convento, por eso hasta tanto se eliminen los puntos de vertimiento de las aguas residuales es imposible que se recuperen, ya perdieron su capacidad de autodepurarse”, señaló la bióloga de la CRA, Ayari Rojano Marín.

 Para la Corporación Autónoma Regional del Atlántico tampoco son claras las razones por las que no está funcionando la planta de tratamiento, si es necesaria su operación para descontaminar las ciénagas.

“Actualmente el plan de saneamiento de manejo de vertimientos  que deben cumplir los municipios, en Malambo se encuentra en proceso de actualización”, informó la bióloga de la CRA.

Así las cosas, el futuro sobre el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua de Malambo solo está en manos de una decisión que tome su alcalde. 

EL HERALDO consultó al mandatario municipal sobre el por qué no ha entrado a funcionar la megaobra, pero no respondió a las llamadas que se le hicieron.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.