
Identifican 11 puntos críticos en ribera del Canal del Dique
Funcionarios de la Gobernación hicieron un nuevo recorrido por la zona. Alerta disminuyó a amarilla, aunque continúan “vigilantes” al incremento del nivel del agua.
Los municipios del sur del Atlántico se encuentran en alerta amarilla, ante el “vertiginoso” aumento del nivel del Canal de Dique. Entre Las Compuertas (Manatí) y Villa Rosa (Repelón) se están implementando diferentes acciones para prevenir una emergencia.
Durante las últimas semanas la Gobernación del Atlántico ha trabajado de forma conjunta con las alcaldías de Santa Lucía, Repelón y Manatí para buscar “soluciones inmediatas” que puedan contrarrestar o ralentizar el crecimiento de las aguas del Dique.
Hasta el momento se han detectado alrededor de 11 puntos críticos que tienen como epicentro el municipio de Manatí.
“Aquí se puede presentar un desbordamiento porque las agua del canal está creciendo rápidamente. Hemos venido conteniéndolas con sacos de arena y un material chicloso para ayudar a contener el peso del agua que se recibe el canal”, explicó Evaristo Olivero, alcalde de Manatí.
De acuerdo con el último informe del Ideam, el nivel del Canal del Dique va a seguir creciendo. Por eso desde las alcaldías municipales y departamentales se están tomando acciones para “evitar inundaciones severas”.
“Lo importante de este proceso es que los consejos que hemos hecho desde los diferentes frentes se han hecho desde el sitio, por eso pedimos al Gobierno nacional que venga para que vean el riesgo en el que estamos con el canal de Dique”, expuso el mandatario de Manatí.

Muralla construida
El secretario de interior departamental, Yesid Turbay, manifestó que “se realizó una muralla necesaria para que el agua no siga pasando y los puntos al borde del dique sigan aumentando para lograr la contención”.
El funcionario agregó que “el cierre de las compuertas nos ha ayudado a bajar de alerta naranja a amarilla, eso no significa que vamos a relajarnos ante esta situación”.
Ante la inquietud de la comunidad sobre el rápido crecimiento del nivel del agua y el miedo porque se repita la historia de hace 10 años cuando se desbordó el canal, Yesid Turbay afirmó que “por ahora no son comparables las situaciones”.
En este momento el río se encuentra a una altura de 7. 36 metros, según la medición de la estación San Pedrito. Esta medida ha permitido que las acciones tomadas por el Gobierno departamental puedan “ser ejecutadas con éxito”.
“La prevención es una de las mejores herramientas que se pueden tener ante cualquier subienda que pueda mostrar el río de forma estrepitosa”, así lo expresó el alcalde de Santa Lucía, Rehusen Martínez, quien desde el inicio ha trabajo para garantizar la seguridad de los habitantes de su municipio y sectores aledaños.

Hablan los ciudadanos
El apoyo de la comunidad ha sido fundamental para la intervención de este problema que comenzó a tratarse desde el primer momento en que fue puesto en conocimiento de la Gobernación.
“Nosotros como vivimos al lado del canal todos los días hacemos un monitoreo y nos damos cuenta cuando sube y baja. Las acciones que están tomando para prevenir las inundaciones han sido buenas y puntuales, los alcaldes han estado muy pendiente de esto y ahora que se vinculó la gobernación la sobras se han acelerado”, explica Miguel Ángel Reales, habitante de Las Compuertas.
Sin embargo, si el canal del Dique sigue aumentando como hasta ahora –dijo Miguel– lo más seguro es que ocurra una tragedia como hace 10 años.
“Todos los años es lo mismo con el canal, normalmente baja en Junio y este año no, por el contrario siguió creciendo”, expuso el hombre.
Dentro de los planes de contingencia que se vienen trabajando con la Gobernación se está contemplando tener a disposición unos albergues que permitan recibir a quienes se vean afectado si el Dique llegara a desbordarse.

Alerta de la CRA
El director de la Corporación Autónoma del Atlántico (CRA), Jesús León Insignares, aseguró que existe posibilidad de que se presenten inundaciones en el sur del departamento, de acuerdo a los altos niveles que el Río Magdalena y el Canal del Dique han registrado en las últimas semanas.
Expuso que se han adelantado proyecciones basadas en un aumento de precipitaciones entre el 20% y 40% por encima del promedio para el periodo comprendido entre septiembre y noviembre, de acuerdo con lo informado por el Ideam.
“Se ha generado niveles que implican que zonas como La Peña, Aguada de Pablo, Villa Rosa y Rotinet pueden presentar inundaciones en los puntos más susceptibles”, indicó Insignares en diálogo con EL HERALDO.
Agregó que las predicciones de formación del fenómeno de La Niña durante este periodo se encuentran entre el 70% y 80%, aunque aún no se ha consolidado: “Sin embargo es necesario mantener el seguimiento y monitoreo permanente de los cuerpos de agua y estar atentos a la presencia de ondas tropicales en el mar Caribe”.
Ante este panorama expuso que se debe explorar la posibilidad de ubicar albergues para la zona ribereña, la cuenca del Canal del Dique y la zona costera.
“Debemos estar prevenidos. Debemos prepararnos para lo que pueda ocurrir. Lo que buscamos es generar conciencia y alertas tempranas, puesto que las probabilidades de lluvias son muy altas”, puntualizó el director de la CRA.
Cabe recordar que la Corporación Autónoma Regional del Atlántico ha emitido recomendaciones a los alcaldes de los municipios del sur del departamento ante la susceptibilidad de amenaza por inundación en la zona del Embalse El Guájaro.
Mantener en alerta a los Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de Desastres, informar a la comunidad sobre el riego en el que se pueda encontrar el municipio actualmente, ubicar albergues y refugios seguros para la población en caso de necesitarlo, reubicar temporalmente a la comunidad asentada en inmediaciones de cuerpos de agua y estar atento a los niveles de ríos, ciénagas y embalses son algunas de las medidas recomendadas por la autoridad ambiental del departamento.

Nivel en San Pedrito
El río Magdalena sigue incrementando su nivel. En la estación de San Pedrito, ubicada en el municipio de Suan, este martes se reportó que el afluente se encontraba en 7.36 metros.
En lo corrido del mes de septiembre, el río Magdalena ha tenido un incremento de 38 centímetros en esta estación. El día que más creció fue el 9 de septiembre con 8 centímetros, pasando de 7.14 metros a 7.22 metros.
