
Ganaderos y campesinos del Atlántico, en alerta por temporada de sequía
Niveles de los cuerpos de agua en el departamento están bajando. Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastre solicitó la activación de los planes de monitoreo en los municipios.
En el Atlántico se han empezado a sentir los primeros estragos de la temporada de sequía. La disminución de los niveles en los cuerpos de agua y la muerte de semovientes hacen parte de las situaciones que han generado alerta entre los campesinos y ganaderos asentados en el cono sur del departamento.
Las predicciones de los centros internacionales y autoridades meteorológicas del país dan cuenta de las condiciones climáticas que se podrían generar debido a esta coyuntura, que se vería agravada por la llegada del fenómeno de El Niño a partir del tercer trimestre del año.
Gustavo de la Rosa, líder del sur del Atlántico, sostuvo a EL HERALDO que se ha venido observando una “carencia” de agua y pasto en algunas poblaciones. Esto ha conllevado a que se reduzca la producción de leche y que no existan buenas condiciones para el desarrollo de algunos cultivos.
En el mismo sentido, De la Rosa apuntó que las condiciones atmosféricas que se está registrando en esta zona del Caribe están generado que el río Magdalena baje sus niveles y se ubique en una medida de 5.40 metros: “Es agobiante que los niveles que surten el distrito de riego del sur del Atlántico estén disminuyendo porque así el sistema no dará abasto para los cultivos”.
Además, el líder hizo un llamado al operador de los distritos de riego con el fin de que se ejecuten inversiones: “Los campesinos están pidiendo que se les garantice el agua para seguir con la siembra de cacao”.
Por su parte, Uriel Ávila, líder cívico del sur del departamento, contó que existe “intranquilidad” por la temporada de sequía puesto que los animales se están muriendo al no contar con la forma de alimentarlos.
De acuerdo con Ávila, en el Atlántico hasta el momento han fallecido 22 reses, lo cual ha hecho que se reduzca la leche y aumente el precio del queso. Ante este contexto, instó una vez más al Gobierno nacional que cumpla todos los compromisos pactados que obedecen a intervenir los canales interceptores, canales de limpieza y las bocas de los caños que se dirigen hacia el canal del Dique, para así poder contar con el recurso hídrico en esta temporada de sequía.
“Estaremos expectantes a la respuesta del Estado para saber si contamos con una solución”, añadió el dirigente.
Por otro lado, Hernán Villa, habitante del municipio de Santa Lucía, señaló que en esta temporada se presume que habrá gran afectación en los productores agropecuarios y pequeños ganaderos de la región porque los pastizales no presentan el verdor necesario para que los semovientes puedan alimentarse.
Respecto a tal malestar, el morador del sur del Atlántico elevó una llamado de atención a las autoridades competentes para buscar formas de minimizar el impacto negativo que la época de sequía puede producir en las comunidades de esta región.
La subsecretaria de Prevención y Atención a Desastre del Atlántico, Candelaria Hernández, indicó que frente a esta temporada de sequía se le solicitó a los consejos municipales mantenerse atentos a las situaciones que puedan ocurrir, con el fin de monitorear eventualidades como fuertes brisas e incendios forestales, entre otras.
Paralelo a ello, la funcionaria informó que también se le pidió al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del departamento que permanezcan en alerta al llamado de la comunidad por las eventualidades que se reporten.
En cuanto a la comunidad en general, Hernández recomendó que aseguren techos y ventanas; no arrojar basuras, se les dé el uso debido a los reciclables, teniendo en cuenta que deben ser recolectados en un lugar adecuado para evitar que puedan ser utilizados para quemas.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indicó que existe una alta probabilidad (51 %) de que a partir del trimestre junio, julio y agosto del presente año comience el fenómeno del Niño.
L a entidad además puso de presente que con el fenómeno de El Niño tiende a disminuir las lluvias con respecto a los promedios históricos. Las reducciones suelen ubicarse entre un 20 % y 40 %.
“Esta situación depende del estado de otros indicadores de variabilidad climática. Las proyecciones que realiza el Ideam son a un horizonte de seis meses, pero se actualizan mensualmente”, argumentó la entidad.
El experto Christian Euscategui sostuvo a esta casa editorial que existe cierta incertidumbre frente a su ocurrencia y por ello es importante hacer seguimiento a los indicadores que definen su desarrollo y evolución.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) emitió una alerta a los entes territoriales y la comunidad en general del departamento por la posibilidad de presentarse fenómenos que apuntan a la falta de oxigenación en los cuerpos de agua y mortandad de peces en los cuerpos de agua debido a las condiciones climáticas que se vienen afrontando.
Conforme con lo expuesto por la autoridad ambiental del departamento, la época de sequía que se registra se caracteriza no solo por la ausencia de lluvias, sino por el aumento de la evaporación y evapotranspiración de los cuerpos de agua, sino también por la desconexión de los humedales de las fuentes principales como el río Magdalena y el Canal del Dique, lo que genera la concentración de diversos contaminantes en el agua.