El Heraldo
Mery Granados.
Atlántico

Respaldo de Asamblea para debate de nuevo modelo de salud

En diálogo con EL HERALDO, varios diputados coincidieron en que la iniciativa apunta a mejorar los servicios de salud y a pagar la deuda con los trabajadores.

En noviembre próximo, cuando empiece a operar el nuevo modelo de salud del Atlántico, la atención de los usuarios y el manejo de la red tendrán una transformación de fondo, con el fin de mejorar la calidad en el servicio que se presta a los usuarios de los municipios, especialmente del régimen subsidiado.

La operación de la red se hará a través de la ESE Universitaria del Atlántico, entidad que será creada dentro del modelo que se pondrá en marcha luego que la Asamblea apruebe el proyecto presentado, la tarde del martes, por la Gobernación.

La Empresa Social del Estado comenzará a trabajar con un capital de $70 mil millones. Estos recursos serán aportados por la Gobernación del Atlántico y se utilizarán para el pago de nómina y la operación de la red, mientras comienza a facturar y a recibir los recursos por concepto de prestación del servicio.

La ESE Universitaria del Atlántico, que agrupará al Cari Alta Complejidad, Niño Jesús, Juan Domínguez Romero de Soledad y el Hospital Departamental de Sabanalarga, también recogerá los cuatro equipos administrativas y se creará uno solo, dejando de este modo un gerente y cuatro coordinadores.

Alma Solano, secretaria de Salud del departamento, en diálogo con EL HERALDO, explicó que este es un beneficio, ya que “habrá un solo sistema de información, en el que se está trabajando en la implementación, de tal forma que cuando arranquemos lo hagamos facturando con una única historia clínica digital. Tendrá un solo equipo gerencial, los coordinadores de cada uno de los hospitales más todo el equipo de prestación de servicio”.

Solano destacó que se trabajará de la mano con las EPS, para asegurar un flujo de usuarios en cada una de las sedes; por ejemplo, los pacientes que residan en el sur del Atlántico serán atendidos en la sede ubicada en Sabanalarga, desde donde se hará la remisión dependiendo de las condiciones de salud.

Pasos a seguir

Para la puesta en funcionamiento del nuevo modelo de salud para el Atlántico se deben cumplir tres. El primero es ponerse al día con las obligaciones laborales, tanto de los trabajadores activos, como de los que presentaron el servicio a través de OPS o tercerización por cooperativas.

Para ello, la Gobernación está en la tarea de conseguir los recursos por el orden de los $49 mil millones, según lo manifestó la gobernadora Elsa Noguera.

“Estamos muy cerca un trámite pendiente, recordemos que se financia con recursos de crédito que está aprobado por parte del banco; sin embargo, el Ministerio de Hacienda tiene que radicar esa operación de crédito público, por lo que estamos pendientes de ese trámite. Una vez se surta, inicia el proceso de pago”, explicó.

El segundo paso es la liquidación de la ESE Cari Alta Complejidad, el Juan Domínguez Romero de Soledad, el Hospital Niño Jesús y el Hospital Departamental de Sabanalarga. El propósito es pagar las acreencias restantes.

Por último, será la creación de la nueva ESE y el montaje de los servicios con el modelo de red previsto y presentado en el proyecto por la Gobernación.

“Todo esto iniciaría en las próximas semanas. Estamos muy ilusionados porque tiene un solo propósito. Además de lograr el saneamiento y ponernos al día en las deudas, es prestar un servicio oportuno  y de calidad como  nos exige la gente en los municipio”, manifestó la mandataria departamental.

Opiniones de diputados

Este proyecto deberá ser aprobado por la Asamblea Departamental. Por ello, EL HERALDO consultó la posición de algunos diputados sobre la propuesta presentada por la Gobernación.

Gonzalo Baute, presidente de la Asamblea, dijo que  teniendo en cuenta que es de público conocimiento la situación financiera que enfrenta el sistema de salud en el departamento, debido a las deudas vencidas y la prestación débil del servicio. El proyecto, según Baute, busca brindar un mejor servicio y hacer justicia con todos sus acreedores.

“Todo lo que sea en beneficio de la gente, que busque la justicia, que busque un mejor desempeño en la prestación del servicio de salud tiene que ser estudiado con mucho detenimiento, mucho cuidado y ánimo. Lo que este proyecto pretende es precisamente eso, lograr que el departamento cese la horrible noche que hoy posee y que no habla bien de nuestro sistema de salud”, expresó Baute.

También indicó que el proyecto será revisado por la Asamblea, y lo que haya que decir o corregir se hará por parte de los diputados.

Lourdes López aseguró estar de acuerdo con la propuesta, ya que la ESE es de carácter público y no privada. Adicionalmente, porque habrá saneamiento fiscal y se acabará con la tercerización del servicio a través de cooperativas. También destacó que se saldará completamente la deuda y se dignificará el trabajo porque se contratarán los que ya venían prestando un servicio.

“Tienen que morir los hospitales viejos y renacer unos hospitales fortalecidos con unos cambios trascendentales e importantes. Ante los argumentos presentados, tengo que reconocer que estoy de acuerdo con que se organice, se pague, se dignifique”,  agregó López.

Para el diputado Miguel Ramos, la propuesta es “muy positiva”, ya que no se está privatizando la salud, sino optimizando la parte administrativa al crear una sola empresa, generando una mejor prestación del servicio y garantizando a los empleados mejores condiciones laborales.

“Se pondrán al día, habrá saneamiento de deudas y estos empleados o funcionarios pasarían a esta nueva entidad. Estaríamos formalizando a muchas personas que están por OPS, y considero que esto más que cosas negativas, es muy positivo lo que se va a hacer”, aseguró Ramos.

También resaltó que al ser una inversión “bastante grande”, hay que analizar detenidamente el tema financiero, revisando los costos y determinando de dónde van a salir los recursos.

“Es una propuesta acertada. Si las cuentas nos dan, si las fuentes de financiación para este proyecto están claras, considero que no tendría ningún inconveniente en la Asamblea. Debemos constatar la información y si tenemos las condiciones como departamento de garantizar los recursos, se dará porque debe tener la solidez financiera para que el problema no cambie de nombre sino que se corte de raíz”, finalizó el diputado.

No se tiene establecida una fecha límite para la aprobación por parte de la Asamblea Departamental, pero durante los próximos días se estarán realizando los debates al proyecto de Ordenanza.

Pasos
  1. La normalización de los pagos a los trabajadores de los cuatro hospitales, que ascienden a los $49 mil millones, para lo que ya se tiene un crédito.
  2. Luego de la aprobación de la Asamblea, el pago de acreencias restantes, teniendo en cuenta que el déficit total de los hospitales asciende a los $210 mil millones.
  3. Creación de la nueva entidad que será totalmente pública y con toda la normatividad, agrupando toda la prestación del servicio.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.