El Heraldo
Adelante el mangle que se encuentra en el lote que está siendo intervenido. Josefina Villarreal
Atlántico

Denuncian intervención de manglar en Sabanilla

La desaparición de la cobertura vegetal por la ejecución de un proyecto agita el debate sobre el PBOT de Puerto Colombia.

Una obra en la vía de los Manatíes, sector Sabanilla, vuelve a poner en la palestra  el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Puerto Colombia.

Se trata de un terreno en el que serán intervenidos 30 mil metros cuadrados, colindante con una extensa zona de manglar.

 El llamado de atención lo hacen algunos moradores de este sector, quienes exponen que la  ejecución del proyecto urbanístico y las obras que ya se adelantan en la zona  “está afectando el ecosistema”.

En el lugar se observa  maquinaria pesada, obreros y rellenos de tierra que desaparecieron la cobertura vegetal que cubría el terreno, lo que aún queda a la vista es un fragmento de mangle amarillo y mangle negro, dos de las cuatro especies que se encuentran en el sector y que son representativas en el Caribe.

La posible pérdida de estos espacios naturales a causa de proyectos urbanísticos es el llamado de atención que hace un grupo de porteños a las autoridades nacionales, municipales y ambientales “para que se tomen medidas sobre el PBOT que avala desarrollo urbanístico en zonas que deberían ser protegidas”, sostuvo uno de los denunciantes.

Sobre el permiso para las actividades, el secretario de Desarrollo Territorial de Puerto Colombia, Mauro Suárez, informó que sólo autorizó una licencia para hacer parcelación, que consiste en remoción de tierra.

“No es una obra como tal, no he otorgado licencia de construcción, se entregó una licencia de parcelación. Eso significa que pueden limpiar y arar el terreno porque decidieron vender unos lotes”, indicó.

Suárez amparó su decisión en las disposiciones que hace el PBOT.

Cabe recordar que el pasado mes de octubre, la Procuraduría Provincial de Barranquilla formuló pliego de cargos contra el exalcalde Steimer Mantilla Rolong, dentro del proceso disciplinario que se sigue en su contra por las presuntas irregularidades que se habrían registrado en el trámite del PBOT.

Dentro de sus argumentos, el ente de control  dice que Mantilla Rolong “omitió aportar los soportes técnicos de estudios ambientales”.

Aspecto del lote donde se prevé el proyecto. Josefina Villarreal.
“No se deforestó”

Por  la pérdida del paisaje natural y la afectación al ecosistema, el secretario de Medio Ambiente de Puerto Colombia, Armando Sanjuan, dijo que  “no hubo deforestación ni masacre de árboles”.

Aseguró que se definió un plan de compensación que consiste en la siembra de 1.200 árboles en un lugar que estaba por definirse.

“De mi parte está el compromiso de seguimiento y control de las zonas de protección de mangle y cumplimiento de los compromisos de siembra dentro del mismo lote”, expresó.

Suspensión de actividades
Josefina Villarreal

En un documento facilitado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico  (CRA) se indicó a los propietarios del predio (Proyectos Inversiones y Valores S.A.S.) que surtieran los trámites de aprovechamiento forestal, en caso de talar o podar árboles. El documento fue tramitado el pasado 18 de febrero. 

De acuerdo con la CRA, el hecho fue pasado por alto y por eso en la tarde de este jueves las actividades que se adelantaban en la obra fueron suspendidas.

“Ellos saben que tenían que pedir permiso de aprovechamiento y no  cuentan con los permisos pertinentes”, dijo un vocero del ente ambiental.

El ecosistema
En el cuerpo de agua hay dos especies de mangle. Josefina Villarreal

La pérdida de manglar en zona costera asciende a más del 50%, según datos del biólogo y doctor en Ciencias y especialista en Ciencias Ambientales, Luis Carlos Gutiérrez Moreno.

 “Los servicios ambientales que presta esta vegetación no han sido compensados con las nuevas actividades económicas que se desarrollan donde deforestaron”.

Dice que los efectos causados por la degradación de biodiversidad asociada a este ecosistema “no han sido cuantificados”, pero lo que sí es notable es el impacto que ha generado en actividades como la pesca.

“Desde el punto de vista ambiental también se ha perdido la capacidad de acumular CO2, los manglares son un ecosistema retenedor de gases, su degradación nos deja vulnerables a fenómenos naturales como huracanes, vendavales, trombas marinas”.

Gutiérrez enfatizó en la importancia de proteger la cobertura vegetal en el departamento: “No se puede decir que una vegetación no es funcional, en el Atlántico las condiciones por el viento y déficit hídrico hacen que la cobertura luzca rala, eso no quiere decir que no sea importante, porque entonces tendríamos que deforestar gran parte del territorio”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.