Aunque las autoridades de tránsito en el Atlántico han anunciado que oficializarán, en los próximos días, la medida de pico y placa unificado para motocicletas, desde algunos municipios se han expresado contradicciones frente a este proceso, que ha sido planteado con el fin de frenar la siniestralidad y ordenar la movilidad en el departamento.
Leer también: Debilitamiento de vientos en el Caribe generan lluvias con tormentas eléctricas en Barranquilla y el Atlántico
En ese sentido, el Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Soledad indicó que el ente territorial no se acogerá la iniciativa propuesta por la Gobernación del Atlántico.
“Desde el Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Soledad tomamos la decisión de no acoger la iniciativa del pico y placa para motos que propone el Departamento”, notificó el director de la entidad, Santander Donado, a través de X, antes Twitter.
Puso de presente que teniendo en cuenta las competencias establecidas en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), la Ley 1503 de 2011 y las recomendaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, están realizando un análisis técnico y contextual para eliminar la medida que está vigente en el municipio.
Lo anterior teniendo en cuenta que propietarios y conductores de motocicletas han estado manifestándole a la entidad que la medida ha afectado a conductores que realizan sus labores en otros territorios.
“Los propietarios y conductores de motocicleta nos han venido expresando su desacuerdo con esta medida, la cual ha afectado a personas que tienen sus trabajos por fuera del municipio y sus días de pico y placa terminan convirtiéndose en un caos para ellos”, relató.
Asimismo, el director argumentó que, pese a la restricción de motos, la siniestralidad en el municipio no ha disminuido.
“Una de las situaciones que evidenciamos dentro del estudio técnico que adelanta nuestra área de planeación es que, pese a la implementación de esta restricción, las cifras de siniestralidad vial no han disminuido”, recalcó.
Y continuó reconociendo la importancia económica de las motos para Soledad: “La motocicleta en Soledad no es solo un medio de transporte, sino una herramienta fundamental para la economía local en sectores como los domiciliarios, ferreterías y restaurantes”.
Para el Instituto de Tránsito de Soledad, la manera de reducir las tasas de siniestralidad que los afectan diariamente es la implementación de acciones coordinadas basadas en evidencia y la participación ciudadana.
De esta forma, informaron que se redirigirán los esfuerzos hacia estrategias más integrales y sostenibles, las cuales estarán centradas en la educación, el control y la infraestructura vial.
Importante: Minminas plantea seis propuestas para modificar el Cargo por Confiabilidad en las facturas de energía
“Actualmente, se ejecutan planes que incluyen intervenciones barrio a barrio con señalización y demarcación vial, así como campañas de educación vial focalizadas en motociclistas, con énfasis en el uso correcto del casco, el respeto por los límites de velocidad y el cumplimiento de las normas”, finalizó.
La norma afectará a la economía individual de motociclistas: Asomotos
Asomotos, una organización que lleva quince años de fundación y vela por los intereses de los conductores de motocicletas en el departamento, rechazó la medida argumentando que los motociclistas que llevan un sustento económico a la casa se verían gravemente afectados al no poder circular ciertos días de la semana y en ciertos horarios del mes.
“Es prácticamente un golpe a la economía unipersonal de cada motociclista, porque estaríamos hablando de que un motociclista se gana el mínimo vital, y con este recurso es que mantienen a su núcleo familiar”, expresó Mario Martínez, director de la asociación.
Asimismo, argumentó que cuando estas medidas se aplican se propicia que se establezcan negocios que suplan las necesidades de transporte de las personas. “Esto quiere decir que, si una persona tiene la capacidad de comprar 20 motos, las va a comprar y las va a ofrecer como un servicio alternativo”, explicó.
Por otro lado, señaló que aquellos conductores que trabajan por su cuenta optarán por irse a prestar sus servicios en otros lugares en donde no rige el pico y placa, por lo que “se tendrá el doble o triple de transporte con el doble o triple de riesgo de accidentes de tránsito”.
Finalmente, definió la medida como un “abuso excesivo de poder” y denunció que no los han tenido en cuenta para la construcción de la norma