Una ciudad mirando al río, que mejore sus parques, espacios públicos y viviendas; con salud, educación y cultura para todos; con más inclusión y menos pobreza; con protección social a la primera infancia, adultos mayores y población vulnerable; con más deporte para jóvenes y adultos, y con mejor calidad de vida para todos, es la gran apuesta del Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019 ‘Barranquilla Capital de Vida’, construido, en un ejercicio de participación ciudadana sin antecedentes, en un cabildo abierto de 42 días liderado por el alcalde Alejandro Char y el Concejo Distrital.
En 4 ejes, Capital del bienestar, Capital del progreso, Capital de espacios para la gente y Capital de servicios eficientes, están las políticas, programas e inversiones para hacer realidad este sueño colectivo que resultó de escuchar a los barranquilleros de las 5 localidades que dejaron consignadas 3672 propuestas.
'Tenemos un Plan de Desarrollo con inversiones por más de 17 billones de pesos en este cuatrienio, resultado de un gobierno en la calle, de un gobierno que escucha a la gente, así se construyó de manera concertada esta hoja de ruta con la que estamos construyendo una Barranquilla nueva, una Barranquilla de cara al río, con más escuelas, con más hospitales, con más zonas verdes, una Barranquilla sin arroyos', enfatiza el alcalde Char.
Educación de calidad, la apuesta de Barranquilla
Para lograr una educación de calidad la administración de Alejandro Char le invierte al conocimiento y al capital humano en la capacitación de los docentes, a través de talleres y procesos pedagógicos que complementen la formación académica (maestrías y doctorados).
Lo más importante, según cuenta Karen Abudinen, secretaria de Educación distrital, es hacer un acompañamiento en los colegios para lograr subir los índices, porque hay instituciones que están en C y B y necesitan un acompañamiento más personalizado para poder cumplir con los objetivos.
'La secretaría está implementando un modelo innovador donde prácticamente nos vamos a trabajar a los colegios, no trabajamos desde las oficinas, y nos sumergimos un grupo interdisciplinario con un plan de acción muy claro para poder subir esos índices sintéticos y esos índices de calidad que requiere cada una de nuestras instituciones educativas', agregó Abudinen, quien también comenta que se está haciendo una apuesta para fortalecer el lenguaje (fomentando la lectura y escritura) y las matemáticas con el método de Singapur.
Para el cumplimiento del programa de Jornada Única que abandera el Ministerio de Educación, se ha previsto la construcción de 1.600 aulas con una inversión de casi $400 mil millones que beneficiarán a 60 mil niños aproximadamente. Esto contribuye a la calidad del servicio porque aumentaría el número de horas para las clases de lenguaje, matemáticas, física, química, etc. Además, estas obras tendrán que ir acompañadas de la dotación necesaria, tal como comedores, cocinas, canchas, laboratorios.
Se creará un centro de excelencia académica que será tanto para padres de familia como para rectores, pasando por todos los actores de la cadena educativa. La secretaria de Educación apunta que será un lugar en 'donde todos podamos soñar, pensar, innovar para generar mejores prácticas pedagógicas en nuestros espacios educativos'. Sería el primero de esta línea creado en todo el país.
Además, se beneficiará a 30 mil jóvenes para que accedan a la educación superior por medio de la construcción de 12 nodos del SENA y la creación de la Universidad Distrital que funcionaría en la sede antigua del Colegio de Barranquilla ubicada entre la carrera 41 con calle 51. Lo que se espera es preparar a los jóvenes para el conocimiento y para que contribuyan a seguir transformando la ciudad.
Juegos Centroamericanos y del Caribe marcarán un hito
Barranquilla, por segunda vez, será la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, un evento deportivo de grandes proporciones con la participación de más de 5500 atletas, 31 países, 460 pruebas y casi 8 mil personas reunidas en la Villa Olímpica. 'La idea es afianzar la marca de ciudad, lo que significa Barranquilla para el mundo y para Colombia, transformarla con el desarrollo urbano, deportivo y con los nuevos escenarios', comenta Jaime Pumarejo, gerente de Desarrollo de Ciudad.
La apuesta más grande de la Alcaldía es la construcción del Estadio de Béisbol Edgar Rentería, antiguo Tomás Arrieta, que se demolió para dar paso a la nueva obra. Este proyecto tiene nuevos diseños, que cuentan con el visto bueno del comisionado de la Major League Baseball (MLB), cuya intervención fue posible gracias a la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Será el más moderno de todo el Caribe y Suramérica y transformará por completo su entorno, aparte de que contará con un restaurante en sus instalaciones que siempre prestará servicio, además, la ciudad podrá hacer parte de la Serie del Caribe, trayendo peloteros internacionales o recogiendo juegos y prácticas del Spring Training del MLB.

Los escenarios serán un verdadero legado para la ciudad, por el manejo del espacio público y la multifuncionalidad de los mismos, después de realizados los Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuando van a quedar como nueva infraestructura deportiva para la ciudad el nuevo escenario que se construirá en predios del antiguo Coliseo Cubierto Humberto Perea, el Estadio Moderno, el Complejo Metropolitano, además de la construcción del CEEC Puerta de Oro, el cual ya está avanzada, y la Villa Centroamericana que se espera funcione luego como viviendas de interés prioritario.

Las inversiones serán superiores a los 300 mil millones de pesos que están distribuidos entre la organización del evento y la infraestructura. 'Lo más importante es la capacidad que tiene Barranquilla para cumplir con los compromisos en un tiempo récord, pues Guatemala desistió con la organización por incumplir la agenda, pero aquí lo haremos en la mitad del tiempo', señala Pumarejo. La idea es que cada uno de estos escenarios deportivos cuente con espacios públicos a disposición de los barranquilleros y que sean multipropósito y funcionen para otro tipo de actividades como las culturales, por ejemplo.