Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Así se encontraba la semana pasada el puerto de Ponedera, tras los descensos del río Magdalena. Jesús Rico y Colprensa
Atlántico

Atlántico, en alerta por bajo caudal de río Cauca

La subsecretaría de Gestión de Riesgo del Atlántico señaló que las acciones sobre Hidroituango generarían inconvenientes  en las bocatomas en Suan y en Puerto Giraldo.

El pasado martes, la empresa EPM procedió al cierre de la segunda compuerta del sistema de captación del proyecto Hidroituango. La maniobra ha generado la disminución paulatina del caudal del río Cauca en un 20%, por lo que es “importante” que se hagan las “descargas de la represa” hacia el afluente para buscar un equilibrio en el cauce del  río.

Sobre este punto están puestos los ojos de las autoridades departamentales del Atlántico, porque de no cumplirse el anuncio “las afectaciones al río Magdalena serían críticas”. La advertencia la realizó Edinson Palma, subsecretario para la Gestión de Riesgo de Desastres del departamento. 

Para darle cumplimiento a la promesa, EPM señaló que trabaja de forma “articulada” con las instituciones nacionales, regionales y locales que hacen parte del Puesto de Mando Unificado (PMU), liderado por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), que “tiene implementado” un plan de contingencia “para mitigar los impactos sociales y ambientales que se generarían bajo esa situación”.

“Dentro de ese plan de contingencia está realizar unas descargas hacia el Cauca para buscar un reemplazo de las aguas que dejan de llegar al río Cauca por el cierre de las compuertas. Si EPM no hace las descargas el Magdalena se verá afectado”, advirtió Edinson Palma en diálogo con EL HERALDO

De no llegarse a cumplir “esta promesa” tendríamos “graves descensos en el río Magdalena y nos generaría inconvenientes  en las bocatomas de los municipios de Suan y en Puerto Giraldo”, señaló el funcionario.

Esas circunstancias, señaló Palma, “nos llevan a un constante monitoreo del río con las autoridades”, debido a que el PMU habló “de tres días” para darle cumplimiento a la contingencia. 

El funcionario se refiere a que para mitigar el posible impacto ambiental EPM aumentará las reservas en los embalses de Porce II y Porce III, para que estén en capacidad de descargar el nivel del agua que iría al caudal del río Cauca.

“Con esta medida se lograría disminuir el área de exposición y así mitigar de manera importante los impactos en el río a partir de la desembocadura del río Nechí en el río Cauca, pues se alcanzarían caudales cercanos a los mínimos  históricos en dicho punto”, señaló EPM en un comunicado. 

Vista de las obras de Hidroituango.

La afectación

Para el vicerrector de Investigación de la Universidad del Atlántico, Luis Carlos Gutiérrez, el efecto del cierre de la segunda compuerta genera “un mayor riesgo” en el Río Magdalena porque de los 790 metros cúbicos (m3) por segundo del Cauca y tras el cierre de la primera compuerta solo recibirá 100 m3/seg.

“El Cauca tiene las características de un pequeño río, esos niveles tan bajos no son característicos de esa cuenca y jamás disminuyen a esa velocidad”, explica el especialista. 

Otra de las consecuencias de esa disminución del caudal a esa velocidad, detalla Gutiérrez, es que  “genera que los peces se desorienten y queden por fuera del agua”.  

El experto señala que hay analistas que dicen que la situación “es reversible”  porque la naturaleza a veces produce cosas similares. 

“Pero los ríos en periodo de sequías disminuyen el caudal de forma progresiva, no se pierden 350 m cúbicos por segundo en 12 horas, y no se baja del caudal ecológico en un medio día. Estos fenómenos artificiales generan una perturbación muy drástica del sistema y las poblaciones no logran ajustarse a esa velocidad de cambio”, asevera Gutiérrez. 

Una lectura

Frente al cierre de la compuerta del pasado martes, el ingeniero civil y miembro de la plataforma de derechos ambientales Sapiens, Óscar Puerta, indicó que la decisión de EPM fue apresurada y sin consulta ya que no tiene un análisis completo ante la Anla y se está colocando en riesgo el segundo río más grande del país. 

“Nunca ha habido una información pública y el análisis de riesgo no fue completo por parte de EPM y tenemos una pésima participación del Gobierno y las autoridades con un atropello al medio ambiente y a las comunidades, porque lo que hicieron fue secar el río de la noche a la mañana, así ellos digan que del proyecto saldrán 35 metros cúbicos por segundo, los cuales no vienen directamente del río sino de otros factores”, indicó Puerta.

Así luce el río Cauca tras el cierre de la segunda compuerta en el proyecto de Hidroituango, a la altura de Cáceres, Antioquia.

Procuraduría pone la lupa en el plan de contingencia de Hidroituango

Una comisión de la Procuraduría recorrió la ribera del río Cauca, desde Antioquia hasta la región de La Mojana en Bolívar, para verificar las condiciones de afectación de las poblaciones, ambiente y economía de los 20 municipios que pueden resultar afectados por el cierre de la segunda compuerta de Hidroituango. 

Lo que busca el Ministerio Público es verificar el cumplimiento por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) del plan de contingencia, de recuperación y de reincorporación de especies de fauna y flora, así como las acciones de gestión social que se deberán iniciar en conjunto con las administraciones locales y corporaciones autónomas. 

El viceprocurador General, Juan Carlos Cortés González, junto con un equipo técnico de la Procuraduría, verificará el impacto socioambiental aguas abajo de la represa, bajo el entendido de que este no solo cobija a los municipios de Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí, en el departamento de Antioquia, sino que puede extenderse hasta los municipios de Córdoba, Sucre y Bolívar que comprenden la región de La Mojana, donde la población asentada superaría las 120.000 personas.

En medio de la visita los procuradores delegados pidieron a las corporaciones autónomas regionales información de las medidas de seguimiento que han tomado con ocasión de los anuncios de EPM y del proyecto Hidroituango, y para que manifiesten qué medidas de emergencia están evaluando y cuáles son los efectos que tienen valorados por esta última contingencia. 

La Mojana ya siente los estragos de Hidroituango

Por Ernesto Benavides

El alcalde de Guaranda, Pablo Rivas, afirmó que el proyecto Hidroituango les dañó la vida a los mojaneros. Esto ante el escandaloso nivel bajo del río Cauca, tanto así que se puede atravesar a pie.

“La preocupación es absoluta. Los niveles del río Cauca son extremos en sequía. Y qué tal ahora que se cierre la otra compuerta. El río Cauca es el que determina el nivel freático de toda la Mojana”, afirmó el mandatario.

Agregó que entre dicho municipio y San Marcos hay zonas totalmente secas y árboles completamente deteriorados. En la zona afirman que dependen de los peces que cogen en el río y otros habitantes del transporte acuático, y ahora que el río está seco son pocos los ingresos que devengan. Temen igualmente que mueran muchas especies de peces.

Precisamente, mediante el Decreto 0039 del 4 de febrero, la Gobernación de Sucre decretó la calamidad pública ante los daños ocasionados por la temporada de sequía y posible fenómeno de El Niño 2019 en al menos siete municipios del departamento. El Consejo Departamental de Riesgo la había solicitado.

El río Cauca presenta los niveles más bajos en la historia, lo que no solo ha dejado al descubierto unas zonas de playas que pueden ser caminadas, sino que además afecta la navegabilidad, la pesca,   la ganadería y agricultura.

“Estoy sorprendido. Es la primera vez en mi vida que veo que aquí, frente a Guaranda, se puede pasar el río sin nadar”, dijo el alcalde.

El mandatario ratificó que está en peligro la navegabilidad del río, excepto para pequeñas embarcaciones.

Robinson Miranda, director Social y Ambiental del proyecto Hidroituango, estima en más de 34.000 el número de peces muertos a corte de la tarde de ayer, mientras que habían sido rescatados más de 137.000, que ya fueron retornados al cauce del río Cauca.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.