Durante una audiencia pública de rendición de cuentas, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) resaltó que las obras de restauración del Canal Del dique son un proyecto bandera para el Gobierno nacional.
Milena Jiménez, vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, dio a conocer que el megaproyecto avanza hacia su fase de construcción en el primer semestre de 2026.
“Hemos estado muy pendientes del proyecto, porque estaba estancado por los estudios ambientales; sin embargo, al final logramos firmar el otrosí para ejercer todo el seguimiento del tema de los costos ambientales y fondear todos los recursos que se dieron el 1 de agosto y así dar un paso adelante a la fase de construcción”, indicó.
Agregó que: “los estudios ambientales representaron una extensión de la fase de preconstrucción y más meses de elaboración, pero ya están contratados y a través del concesionario se dará desarrollo a las obras”.
Jiménez también destacó que: “dentro de las prioridades del proyecto estará la operación de la hidrovía, a la cual se le hace seguimiento constante”.
De esta manera, la entidad fue enfática en que el proyecto permitirá la creación de un plan de riesgo de desastres y análisis hidrológicos para evitar futuras inundaciones o emergencias, beneficiando de cerca a 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
La entidad anotó que “habrá un equilibrio entre el desarrollo del proyecto y la garantía de los derechos de las víctimas a través del Protocolo Arqueológico Forense, una estrategia diseñada para la búsqueda de personas desaparecidas por el conflicto armado, teniendo en cuenta sus particularidades, étnicas y diversidades culturales”.
Detalles de las obras
La hoja de ruta de la ANI contempla que la primera unidad funcional a ejecutar en el Canal del Dique es un dragado de mantenimiento a 2.38 metros, en conjunto con la operación y mantenimiento de diques de protección contra inundaciones desde Calamar hasta Puerto Badel, y mantenimiento de las vías: Calamar-Santa Lucía, así como la vía de acceso al complejo de Calamar y vía Santa Lucía - Villa Rosa.
Se prevé la construcción de un canal de desviación en Calamar que permita la navegación de los convoyes sin generar restricción. Sobre él se construirán las compuertas de Calamar una vez se termine la esclusa.