Compartir:

El descenso registrado del 4.8 % en la cantidad de carga en el puerto de Barranquilla ha encendido las alarmas de los portuarios en la ciudad.

Sin embargo, el problema ya sido rápidamente identificado y se ha atacado con mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte: el valor del flete desde Barranquilla al interior en la nueva tabla oficializada tras el aumento del combustible diésel y que ahora es de obligatorio cumplimiento.

Lea más: Secretaría de Salud realizó inspección sanitaria en Medicina Legal: “Estamos estableciendo un plan de mejoramiento”

Así lo dejó ver Lucas Ariza, director de Asoportuaria, quien señaló que “eso se debió al costo del flete interno, el costo del flete por transporte terrestre que se ha encarecido y que nos ha puesto a Barranquilla en una diferencia significativa frente a otros puertos vecinos. Entonces, digamos, ahí hemos perdido competitividad, se ha venido ajustando, pero bueno, digamos que hay una buena receptividad por parte del Ministerio de Transporte para seguir revisando esa fórmula que ellos utilizan y que sea más equitativa”.

Por tal motivo, el costo por tonelada de cada flete era de hasta 20 mil pesos más caro que desde Cartagena o Santa Marta. Hoy en día es menos elevado, pero sigue siendo de 11 mil pesos.

Para ello han sugerido en las mesas de trabajo una opción ante el Ministerio: “El flete de compensación. O sea, Barranquilla tiene como atractivo, que es una buena plaza de transporte. Aquí el camión que llega trayendo papa de Cundinamarca, por lo general tiene cómo devolverse, o con acero o con maíz o con alguna otra carga o con cemento o con fertilizante y viceversa. El que va de Barranquilla hacia el interior del país llevando todos estos productos, seguramente se va a regresar o con coque, pero entonces eso genera o hace que el flete sea más eficiente, ¿cierto? Que el camionero no tenga que salir a buscar o irse a una ciudad vecina a buscar carga de compensación. Entonces todas esas cosas se tienen que incluir para, digamos, ser una operación o unos costos más realistas”.

A pesar de la baja en la carga, Ariza se mostró optimista pues “de todas formas, venimos de un año histórico en igualar esos récords o superar esos récords cada vez es más retador. Yo pienso que estamos como dentro de un rango que uno dice que puede ser aceptable, no me parece que sea dramático. Por supuesto uno siempre quiere más, pero estamos en el rango, y además sabemos cuál es la causa de ese descenso, y se puede mejorar en el segundo semestre”.

Lea más: Verano celebra autorización de la Anla para obras de defensa costera en Santa Verónica: “Decisión clave”

Según los datos compartidos por Asoportuaria, el año pasado el valor estimado de carga movilizada por el puerto de Barranquilla fue de 6.5 billones de dólares lo cual equivale al 2 % del PIB del país.