Desde el Congreso de la República se logró la aprobación de varias iniciativas que promueven las políticas públicas en torno a los servicios públicos y la investigación en inteligencia artificial para la legislatura 2024-2025, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región Caribe, así como de los colombianos en general.
De acuerdo con el congresista Pedro Flórez, presidente de la Comisión Sexta del Senado, este fue un año legislativo de resultados tangibles para el fortalecimiento cultural del Caribe y de Colombia entera.
“Hoy hay cuatro leyes que hoy son realidad y que impulsamos desde nuestra comisión en el Congreso como lo son la Ley del Olvido Oncológico, que prohíbe la discriminación financiera y laboral contra personas sobrevivientes de cáncer; Ley de Autonomía Sanitaria e Industria Farmacéutica, que establece políticas para fortalecer la industria nacional científica y farmacéutica; Ley RAM (Resistencia Antimicrobiana), que promueve la investigación y políticas públicas frente a esta amenaza sanitaria global”, comentó.
Además, resaltó la importancia de “la Ley del Bicentenario de la Universidad de Cartagena, que reconoce el legado histórico y académico de una de las instituciones más emblemáticas del Caribe colombiano”.
Del mismo modo, se trabajó para promover el Proyecto de Ley 172, que propone una reforma estructural a la Ley de Servicios Públicos (Ley 142 de 1994), con énfasis en justicia tarifaria y presencia estatal.
Mientras que también hubo audiencias públicas fundamentales como la del Proyecto Ley 442 sobre Inteligencia Artificial con con participación del Ministerio de Ciencia, MinTIC y expertos del sector, y la audiencia sobre financiamiento de la educación superior, con el ministro del ramo y rectores de universidades públicas, donde se abordaron los retos del ICES y la reforma a la Ley 30 de 1992.
Con respecto a lo anterior, el senador Pedro Flórez destacó la creación de la Comisión Accidental de Inteligencia Artificial.
“Seguimos trabajando con responsabilidad y convicción por un país más justo, más humano y más incluyente, donde las regiones, la ciencia, la cultura y los derechos sociales estén en el centro de la agenda pública”, sostuvo el senador.
Por otro lado, uno de los hitos políticos que más tuvo impacto en el país fue la apelación que permitió reactivar la reforma laboral luego de que fuera archivada sin debate.
De esta manera, Flores puso de presente que durante este período legislativo se aprobaron cuatro leyes clave, 28 proyectos de ley, y 35 proposiciones de control político enfocadas en educación, conectividad, energía, servicios públicos y ciencia.
En cuanto a los proyectos de ley en el Congreso, cerca de 19 se enfocan en áreas clave como servicios públicos, infraestructura, tecnología, medio ambiente, cultura, turismo y educación. Entre ellos se destacan el PL 232 de 2024, que impulsa la infraestructura ferroviaria nacional; el PL 442 de 2025, que regula la inteligencia artificial con enfoque ético; y el PL 375 de 2025, que fomenta la investigación científica en salud.
Además, desde la Comisión Sexta del Senado se dejó constancia formal sobre posibles irregularidades en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) del departamento de Huila y se propuso la inclusión de municipios en los programas PDET
Desde la Comisión se habló del papel que hubo para tramitar 134 proyectos de ley, de los cuales uno fue sancionado como ley de la República, 28 avanzaron a segundo debate, 9 que están pendientes de sanción presidencial y de los 12 debates de control político sobre temas estratégicos como educación, salud, transporte e inteligencia artificial.
En el Atlántico
El senador Pedro Flórez expuso la importancia que tuvieron los recorridos por el Caribe para afrontar los desafíos sociales, culturales y tecnológicos del país.
“Recorrimos el Atlántico, Bolívar, Sucre, Magdalena y el Huila para escuchar a las comunidades educativas, gremiales, culturales y sociales, lo que sirvió para nutrir nuestro trabajo legislativo e incentivar iniciativas culturales como el reconocimiento a la Majestuosa Banda de Baranoa y la Gran Parada de Palmar de Varela como patrimonio cultural inmaterial de la Nación”, dijo.