Compartir:

Un movimiento económico estimado en $11.569 millones, la consolidación de la ciudad como un destino de grandes eventos y la consecución de nuevos créditos para darle continuidad al proceso de transformación urbana y social son algunos de los beneficios que dejó el Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) a Barranquilla.

Además: Ordenamiento de Playa Pescadores comienza a tomar forma en Puerto Colombia

Esta edición del evento se consolida como la más grande en la historia de la organización con más de 3.600 asistentes a los distintos espacios de discusión y aprendizaje sobre desarrollo sostenible, innovación, inclusión y formalidad laboral.

Durante los cuatro días, la capital del Atlántico logró proyectarse como una ciudad que avanza con propósito. En los distintos paneles, plenarias y sesiones que se desarrollaron en el Puerta de Oro y espacios icónicos de la ciudad, se compartieron experiencias exitosas en renovación urbana, mercados laborales inclusivos, inclusión con enfoque de datos y desarrollo económico sostenible.

Así lo destacó el alcalde Alejandro Char, quien reiteró el agradecimiento a la Ocde por la confianza para albergar el evento, siendo la primera oportunidad que se realiza por fuera del continente europeo.

“Ha sido un verdadero honor y un orgullo trabajar en equipo y de la mano con una organización internacional tan importante. Este foro le dejó a Barranquilla un importante impulso económico, pero sobre todo un legado de ideas, alianzas y confianza internacional”, aseguró el mandatario distrital.

Char resaltó que el respaldo recibido permite consolidar el legado que se construye en la ciudad, enfocado en la generación de inversión y oportunidades que redundan en una mejor calidad de vida para la ciudadanía.

“Visitantes y asistentes de todo el mundo dinamizaron nuestra economía local y reafirmaron que en Barranquilla hay una ciudad lista para liderar conversaciones globales sobre desarrollo, empleo e inclusión”, recalcó.

Participación histórica

Más de 3.600 personas de más de 90 nacionalidades participaron activamente en este evento, recalcando que existe un creciente interés de la ciudadanía frente a la importancia del desarrollo local como catalizador de bienestar.

De acuerdo con las cifras oficiales de Corferias, en el primer día de sesiones paralelas –que correspondió al martes 8– se reportaron 1.260 asistentes al recinto. Por su parte, el miércoles 9 –que fue el primer día de sesiones y plenarias– se contabilizaron 2.050 participantes en espacios especializados, mientras que el jueves 10 se alcanzó un pico de 2.063 asistentes.

La Cámara de Comercio de Barranquilla, luego de aplicar la metodología de Oxford Economics, determinó que este flujo de visitantes generó un movimiento económico estimado en $11.569 millones, así como 5.400 empleos generados entre directos e indirectos.

La estimación –que se construye a través de una herramienta utilizada a nivel internacional para la medición de impacto en destinos sede de eventos– incluye el gasto en alojamiento, transporte, alimentación, logística y consumo local durante los cuatro días de programación.

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDOEl ecoparque Mallorquín fue uno de los sitios emblemáticos que ejemplificó la transformación de la ciudad.

Nuevos créditos

En el marco del foro de la Ocde, también se anunciaron una serie de instrumentos financieros y compromisos institucionales para fortalecer la economía regional y el desarrollo urbano sostenible de la ciudad.

Desde el Banco Popular se aprobó un crédito por $50 mil millones para acelerar la ejecución de los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Distrital. El anuncio fue hecho por la presidenta del Grupo Aval, María Lorena Gutiérrez, en medio de su intervención en los paneles del evento.

En ese sentido, manifestó que este conglomerado financiero se encuentra apoyando tanto a las empresas como a los gobiernos en el país: “En especial apoyamos al alcalde Char, que utiliza esos recursos para invertir en la ciudad, y necesitamos esa inversión en el país”.

Y agregó que “Barranquilla va bien, y la plata se ve que se está usando para inversión y no para funcionamiento, y porque se ve el desarrollo local”.

Mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció que se avanza en el proceso de estudio de un crédito por 50 millones de dólares para financiar proyectos ambientales estratégicos, como soluciones basadas en la naturaleza y transición energética en la ciudad.

Al respecto, Rodrigo Peñailillo, representante de CAF en Colombia, sostuvo que el proceso debe cumplir varios requisitos y que se espera tener una respuesta en un corto plazo.

“Se consideran temas como el fortalecimiento de la ciénaga de Mallorquín, el manejo de residuos, la mejora de la calidad del aire y programas de cultura e información ambiental. Todos estos son componentes fundamentales dentro de la plataforma de proyectos que queremos financiar”, mencionó el vocero de la entidad.

Sede de nuevos eventos

En 2026, Barranquilla volverá a ser sede de eventos de talla global. En primer lugar, la Reunión Anual de la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se hará de manera conjunta con Bogotá.

Ramiro López, representante del BID en Colombia, fue el encargado de hacer el anuncio y destacó la transformación que ha tenido la ciudad.

“Desde el BID hemos acompañado, en la última década y media, con financiamiento, asistencia técnica no reembolsable a la ciudad. El próximo año haremos en Colombia el evento anual de la Red de Ciudades y podemos confirmar que será en Barranquilla y Bogotá”, sostuvo.

El Distrito también se postuló como sede del Programa de Desarrollo de la Competitividad de la OEA en 2026, en alianza con AmCham, ProBarranquilla y la Gobernación, entre otros sectores.

Alianzas de ciudad

A esto se suma la firma de un memorando de entendimiento entre Barranquilla y São Paulo, con el cual se inicia una alianza estratégica con el propósito de promover el intercambio de buenas prácticas en materia cultural, sostenibilidad e inclusión social.

La iniciativa contempla un plan piloto internacional, con el que los jóvenes barranquilleros desde los colegios podrán empezar a dominar el idioma portugués, para así fortalecer sus habilidades y competencias en torno a las nuevas demandas del mercado laboral.

“Queremos que nuestros jóvenes a partir del mes de enero comiencen un plan piloto, que es cuando llegan unos profesores de São Paulo para que empiecen a dominar el idioma portugués. Vamos a empezar con una muestra muy pequeña, pero es el inicio de grandes cosas para nuestra gente”, dijo la gerente de Ciudad, Ana María Aljure.

Además, la Ocde adelantará un estudio para establecer la estrategia para fortalecer a la ciudad como un destino turístico.

“Vienen en camino algunos reportes y estudios sobre la capacidad de la ciudad para atraer inversiones, que es un tema muy importante. La Ocde cuenta con baterías de indicadores que pueden ser útiles para eso y ya hay un proyecto en marcha”, dijo el embajador de Colombia ante la Ocde, Luis Medina Sierra.

De esta manera, la exitosa realización del foro reafirma que Barranquilla no solo está preparada para recibir eventos de talla global, sino que también es un laboratorio vivo de soluciones locales con impacto internacional.