Compartir:

El sector energético del país se enfrenta a una serie de desafíos para asegurar su sostenibilidad a mediano y largo plazo a causa del estrecho margen entre la oferta y la demanda. En el Caribe colombiano, la situación es más crítica a causa de la crisis financiera que atraviesa la empresa Air-e y para la cual no se vislumbra una pronta solución.

Además: Beneficiarios de Colombia Mayor pueden reclamar su subsidio hasta el 19 de mayo

Esta situación ha generado preocupación entre los gobernadores de la región, quienes –en medio de la Gran Asamblea de Caribe que se desarrolló este viernes en Barranquilla– resaltaron la importancia de trabajar en una transición energética que permita brindar una mejor calidad de vida a sus comunidades.

En el caso del Atlántico, el gobernador Eduardo Verano fue enfático en que el Gobierno nacional debe construir una serie de elementos para el desarrollo energético.

“Buscamos un mayor desarrollo económico a través de las regiones y el Gobierno debe tratar de construir una estrategia en base a la transición energética, ya el Ministerio de Minas y Energía nos ha presentado varios proyectos muy importantes que tienen que ver con paneles solares y su instalación en tiendas de todo nuestro departamento”, comentó.

De igual manera, Jairo Aguilar, gobernador de La Guajira, mencionó: “Estamos esperando la posibilidad de tener mayor autonomía para aportar mayor riqueza al territorio y al país en general, somos la segunda región más habitada de este país y estamos siempre salvando a Colombia con nuestros recursos; lo estamos haciendo con el gas, con el carbón y seguramente con la transición energética”.

Por su parte, Lucy García Montes, gobernadora de Sucre, describió que la costa Caribe tiene la fortaleza más grande en energías limpias. “Vamos a fortalecer cada uno de los procesos para que nuestro departamento tenga la fuerza más grande para su desarrollo, sobre todo en energía solar. Estamos en estos momentos transformando los hogares, las instituciones educativas, los acueductos rurales con energías limpias, y paneles solares”.

Agregó que necesitan decirle a la gente que “tenemos una región poderosa que tiene sol, agua y el mar Caribe, es decir, todos los elementos para tener energías limpias”.

Lupa de entes de control

La Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República acordaron la creación de la Comisión Especial Interinstitucional del Sector Energético, para fortalecer el seguimiento a los problemas de sostenibilidad, calidad y cobertura en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas.

A través de una circular conjunta, ratificaron que la conformada instancia tendrá como finalidad vigilar y hacer seguimiento a las acciones implementadas por los distintos actores públicos para responder a los riesgos estructurales que enfrenta el sector energético.

Igualmente, entre sus objetivos se encuentra supervisar la priorización de recursos para el pago de la deuda acumulada por subsidios en energía eléctrica y gas, así como el adecuado giro de estos recursos por parte del Ministerio de Minas y Energía. También, se hará seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de los usuarios oficiales con las empresas prestadoras del servicio.

Asimismo, la Comisión impulsará la coordinación entre entidades, con el fin de implementar soluciones estructurales que garanticen la seguridad y confiabilidad energética del país y prevengan nuevas crisis en este sector.

Subsidios de energía

El presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda, propuso este viernes desde Barranquilla que los recursos que se destinarán para la consulta popular que lidera el Gobierno sean utilizados para saldar la deuda por los subsidios de energía en el país.

“La consulta popular, que vale $750 mil millones al menos, porque siempre salen más arandelas, es un gasto impresionante del Gobierno, cuando a Air-e le están debiendo un billón y medio en subsidios de los estratos 1, 2 y 3 para el pueblo”, comentó.

Cepeda también recalcó la importancia de pagar las deudas con Air-e, que opera en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.

“Si no le pagan a Air-e, podrían cesar operaciones en cualquier momento. Eso es peligrosísimo. A mí me parece que si se le inyectan esos $750 mil millones vamos a tener una posibilidad de que se siga generando esa energía que necesitamos en los departamentos de Guajira, Magdalena y Atlántico”, aseguró.

Por otro lado, el presidente del Senado reafirmó su compromiso por seguir velando por la economía de los colombianos: “Necesitamos autonomía, cómo es posible que al Gobierno no le importa si pagan o no los subsidios y que el Caribe se apague, por eso es que estamos luchando por una transición energética”.