Compartir:

La Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca), lleva 35 años establecida como una clínica de alta calidad en la prestación de servicios, y basa su funcionamiento en cuatro pilares: la educación la atención a pacientes, la responsabilidad social y empresarial, y la innovación de nuevas tecnologías.

Desde hace 10 años Cofca se ha dedicado a fortalecer sus procesos de innovación creando un departamento de investigación avalado por Invima y siendo reconocidos por Colciencias como una entidad altamente innovadora en el desarrollo de tecnología a través de dispositivos en el interior y el exterior del país.

Siguiendo esta premisa su director y fundador el doctor Luis Escaf decidió medirse a la convocatoria del programa AtlántiCOcrea de innovación colaborativa para a través de él desarrollar un método que facilitara el diagnóstico de patologías visuales.

Jorge Martínez, gerente general de Cofca explica que en este proceso de innovación colaborativa, la Clínica Oftalmológica del Caribe, apalancado en su centro de investigación e innovación Cirvo como empresa ancla, participó junto a las empresas de desarrollo tecnológico Programastop y Sentecol y el gestor de conocimiento la Fundación Oftalmológica del Caribe, junto con la Universidad Simón Bolívar que prestó su laboratorio en la creación de Sahli (Sistema Autónomo con Habilidades de Lectura Independiente), una inteligencia artificial que apoya a la oftalmología mundial para el oportuno diagnóstico de patologías en la retina.

'Somos una empresa muy dada a la innovación y estamos buscando frecuentemente estrategias y programas que nos permitan y nos ayuden a desarrollar todos los proyectos de innovación que tenemos. Decidimos participar en AtlántiCOcrea porque es una plataforma interesante que nos permitía hacer alianzas con otras entidades para poder desarrollar un proyecto de innovación tecnológica que nos ayudaba mucho a hacer realidad este sueño', manifiesta Martínez.

Actualmente, Cofca cuenta con aproximadamente 18 proyectos de innovación en etapa de planteamiento, por eso, cuando fueron seleccionados por AtlántiCOcrea, sabían que iniciaba un nuevo reto. Sin embargo, Martínez resalta que la preparación previa al desarrollo del proyecto en el que asistieron a capacitaciones y el proceso de selección fue algo más complejo.

'Nunca nos habíamos ganado un proyecto que tuviera financiación por regalías, ha sido un proyecto de unos requerimientos mucho más exigentes, y nos obligó a ser mucho más detallistas en cada entrega de productos que pudimos ejecutar durante la etapa de terminación del proyecto'.

Sahli funciona a través de una fotografía óptica de retina (Tomografía de Coherencia Ocular-OCT)que se sube a una página disponible en internet, esa imagen se computa y la plataforma genera un diagnóstico sobre la imagen, ese diagnóstico no viene siendo más que una prueba técnica, con valoración, y con 99.8% de veracidad.

Actualmente Sahli ha realizado un total de 20 mil imágenes cuyos diagnósticos representan una alta tasa de confiabilidad dado que esta tecnología es capaz de identificar un núcleo sano o un núcleo enfermo en la retina ocular, y sus creadores esperan que para mediados del 2020 la confiabilidad pueda llegar a un 100%.

El retinólogo de Cofca, Santiago Morales, manifiesta que una iniciativa como ésta es de vital importancia para los pacientes con problemas oculares pues según informó el 80% del razonamiento cerebral tiene que ver con el estímulo visual que se da a través de los ojos. Los ojos son una estructura que permiten la visión y dentro de ellos hay varias estructuras como la retina, la cual es tal vez la más importante.

La retina es la estructura encargada de traducir los rayos luminosos y convertirlos en un estímulo neurológico que lleva hasta el cerebro, donde se convierten en una percepción de visión. La retina cuenta con dos partes, una de ellas queda en el centro y es la que permite ver las cosas con nitidez y percibir los colores, es en esta parte de la retina donde trabaja Sahli, tomando imágenes que luego son evaluadas por la inteligencia artificial, programada con parámetros proveídos por oftalmólogos entrenados para ello.

Este proyecto de innovación colaborativa fue presentado en noviembre y se realizó una transmisión en vivo por internet donde estuvieron conectados cerca de 6 mil oftalmólogos en todo el mundo que se mostraban interesados en poseer una tecnología como ésta, demostrando así que Sahli podría convertirse en una iniciativa de exportación.

'Es un proyecto ambicioso que nos lleva al nivel de las universidades más importantes del mundo. Acá en algunos momentos tuvimos procesos de estancamiento, pero afortunadamente con toda la creatividad del grupo de investigación, logramos sacar adelante el proyecto y hoy en día tenemos un producto 100% colombiano, 100% barranquillero, pero de impacto mundial', finaliza Martínez.