
Sucre invierte cerca de $225 mil millones en la revolución vial
Dos de las obras más esperadas para aprobación en Ocad Paz son las de la vía Colosó-Chalán-Ovejas y Pajonal-Pisisí-Labarcé.
Si hay un sector en el que la administración departamental de Sucre ha invertido millonarios recursos en estos 22 meses de gobierno es el de infraestructura vial. Las buenas vías para el desarrollo y la conectividad han sido una prioridad y por eso con inversiones cercanas a los 225 mil millones de pesos están en ejecución unas y otras a punto de despegar.
Adicional a ello y como muestra de que la revolución de las vías no se detendrá en el departamento, entró en operación desde hace tres semanas el proyecto del Plan Vial de Sucre, que es una herramienta de planeación que plantea un universo de inversión a 10 años.
Este ambicioso proyecto propende por la construcción de los planes viales de los 26 municipios de Sucre y del departamento.
Este plan vial está incluido entre los proyectos que el departamento de Sucre adelanta con recursos de regalías y en los que también están los 17 kilómetros de la vía Corozal-Betulia-Sincé por un valor de 67 mil millones de pesos, y cuyas obras se iniciaron en la primera semana del mes de septiembre. Habrá obras de arte, puentes y la ampliación de la calzada. Esta es la novedad en las obras viales de Sucre, que todas serán ampliadas para mejorar la movilidad y garantizar seguridad a los usuarios.
También incluye la vía La Unión-Caimito, que está a la espera de la contratación de la interventoría para iniciar.
Si bien son obras gestionadas por el gobierno de Sucre las ejecutan las alcaldías de Sincé y Caimito.
“Para mí como comerciante y habitante de La Unión es de mucho beneficio que esta obra sea una realidad. Llevamos años esperando por ella porque cuando llueve quedamos incomunicados en el sector de Candelaria, que se pone muy malo y eso se ha prestado para que los delincuentes roben a la gente. Esta vía es una prioridad”, anotó Juan Felipe Vergara, morador de La Unión.

Saúl Martínez Pineda, secretario de Infraestructura de Sucre, anotó que el plan vial “es una actualización que nos va a permitir planificar la ejecución de las obras de las vías secundarias y terciarias del departamento de Sucre a 10 años. Con esto buscamos también que los planes municipales estén acordes con el departamental y esta sea la herramienta que nos permita gestionar todos los recursos que tienen que ver con la conectividad en Sucre”.
El plan tiene una ejecución de 8 meses, por lo que debe estar listo y aprobado por el Ministerio de Transporte en el primer semestre de 2022.
Adicional a estas tres obras en Sucre entró en ejecución, pero en la fase de revisión de los estudios y diseños, el proyecto de construcción de la vía El Delirio-Puerto Viejo, que es una zona turística del Golfo de Morrosquillo.
Esta obra que vale 37 mil millones de pesos hace parte del Pacto por el Golfo y es la primera de índole vial que entra en ejecución en Sucre. Está previsto que este 4 de noviembre inicien los trabajos y para ello la primera piedra será colocada por el gobernador Héctor Olimpo Espinosa Oliver.
Con recursos del Instituto Nacional de Vías (Invías) se empezarán a ejecutar en Sucre cinco ambiciosos proyectos que entrarán en una sola licitación que se abrirá a partir de la próxima semana y que vale 28 mil millones de pesos. Se trata de las vías terciarias Palmira-Gualón, en Toluviejo, en placa huella; San Onofre-Berlín-Aguas Negras; terminación de la vía Tolú-El Francés hasta Guacamaya; Coveñas-Parcelas de Algarrobo, y la de Aserradero-Coveñas. Esta última es una vía de paso nacional.
El secretario de Infraestructura de Sucre informó además que gracias a un crédito por 115 mil millones de pesos con Findeter realizarán inversiones en la red terciaria del departamento. Para ello priorizaron 12 corredores que suman más de 237 kilómetros con una inversión que supera los 33 mil 500 millones de pesos.
Se trata de las vías Sincé-Los Micos; Galeras-Puerto Franco; Transversal de los indígenas; Corozal-El Mamón-Las Llanadas; Sincé-Valencia-El Sitio; Sincé-La Vivienda-Cocorote; Hato Nuevo-El Roble; San Marcos-Las Flores: Guaranda-Mamarraya; San Benito-La Ceiba-Jegua; Betulia-Villa López y El Cauchal-Sucre.
También comprarán maquinaria a través de una subasta inversa por valor de 22 mil millones de pesos, entre ellos motoniveladoras, volquetas y retroexcavadoras.
Adicionaron 8.500 millones de pesos más a la llamada Ruta del Corazón, que es Sincé-Granada-Buenavista, y que es una de las obras que ha tenido retrasos y ello ha generado el malestar de la ciudadanía que con ansias la espera.
También habrá 5 mil millones de pesos para la consultoría de la llamada Transversal de los Ríos.

A Henry Valencia, empresario del turismo en el Golfo de Morrosquillo, le preocupa que las promesas de las autoridades por mejorar los corredores viales de esta zona no se cumplan en los tiempos anunciados y para ello trae a colación el anuncio de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, que les dijo que en mayo de este año empezaría la inversión de 10 mil millones de pesos en el mejoramiento de la vía Tolú-Coveñas y solo hasta hora está empezando y con las lluvias hay muchos atrasos.
“Hay unos tramos iniciales que están arreglando y es donde consideramos que es donde va el cruce para el empalme con la vía nueva que viene de Lorica, pero el resto de la vía con la que estamos sufriendo desde hace varios años fue rellenada con desechos de la vía que están arreglando. Lastimosamente no se hizo el arreglo desde mayo y solo empezó en octubre, y con absoluta seguridad sabremos que a finales de año, para la buena temporada turística, no tendremos una buena vía”, anota Valencia, que rechaza que en esa vía hay un cobro de peaje por valor de autopistas 4G cuando realmente es una trocha, además el cobro tan alto lo hacen desde hace 5 años y solo hasta hace 3 meses la vía fue concesionada.
Al igual que esta obra también hay malestar entre los habitantes y usuarios de la vía San Onofre-Berrugas-El Rincón del Mar por los atrasos en esta vía, y ello lo ratifica el secretario de Infraestructura de Sucre cuando indica que el avance es del 27,4 por ciento y debería estar en el 41 por ciento.
Informó que en este proyecto hay un apremio de multa por esos retrasos, lo que está en estudio, al igual que otros casos, por parte de la recién creada Secretaría General de la Gobernación de Sucre.
Ramiro Martínez, habitante y comerciante de El Rincón, rechaza las demoras en una de las obras más importantes para ellos, pero indica que en la última semana llegó más maquinaria y personal para trabajar en los puentes, por lo que espera que para final de año la movilidad mejore.
Finalmente, el presidente de la Asociación de Comerciantes Unidos de Sucre (Acus), Octavio Pacheco Paternina, celebra el desarrollo vial en el departamento, pero llama a los gobernantes a que le impriman celeridad a dichas obras porque son necesarias.
Reiteró que Sincelejo necesita la terminal de transportes y un terminal aéreo de índole nacional y para ello propone como ubicación la zona norte, cercana al Golfo de Morrosquillo y a los Montes de María.