Mientras termina la segunda semana de clases, los cerca de 90 mil estudiantes del departamento de Sucre siguen sin Programa de Alimentación Escolar (PAE).
El asunto fue ayer el tema de debate en la Asamblea, donde fueron citados los secretarios de Hacienda, Educación y Salud.
Ante el retraso del PAE, el diputado Yahir Acuña Cardales, autor de la citación, pidió declarar la urgencia manifiesta con el fin de garantizar la educación de los alumnos.
'Si se declara una urgencia manifiesta en el departamento de Sucre porque un puente se cae, cómo no va a ser urgente para el departamento decir que miles y miles de niños, que no tienen cómo alimentarse, que van al colegio motivados porque ahí tiene el desayuno y el almuerzo, considerarse la posibilidad (de declararse la urgencia)', sostuvo.
Francisco Sierra Paternina, secretario de Educación, informó a los diputados que el PAE de este año tiene un presupuesto de más de 17 mil 168 millones de pesos que alcanzan para 136 días y 44 mil 70 cupos.
El funcionario detalló que el PAE será contratado mediante una licitación pública y que prevé un plan de mejoramiento que garantizará su adecuada ejecución.
'Establecer un esquema de monitoreo y control permanente, crear el comité de seguimiento operativo departamental del PAE, conformar el equipo de apoyo a la supervisión del PAE, contratar la interventoría y exigir a los docentes el rol de vigilancia que deben tener', señaló.
Críticas al PAE
Terminada la intervención del secretario, hubo una serie de críticas por parte de los diputados. El diputado Jairo Barona lo calificó como un programa fallido porque este año atenderá a menos del 50 de la población estudiantil y en los últimos años ha empezado tarde.
'Son secretos a voces que todos sabemos, entonces, eso no es si lo contratan por licitación o Bolsa Mercantil, o por nada; las cosas cuando se quieren hacer bien hechas, se hacen', indicó.
Su colega Karyme Cotes llamó al secretario de Educación a que el PAE 2020 tenga un enfoque humanista.
'Entendiendo que las acciones administrativas que se deciden y ejecutan en esta infraestructura física donde estamos y donde funciona la Gobernación termina afectando la vida de nuestros niños que están dispersos en todo el territorio del departamento', consideró.
El diputado Luis Álvarez cuestionó que el PAE implique un negocio que cada año deja 'un nuevo rico' para el departamento de Sucre.
Al finalizar la sesión, el diputado Acuña pidió estudiar la posibilidad de que haya un contrato de PAE por cada una de las cinco subregiones de Sucre.
Mientras llega el PAE, en colegios como la Normal Superior de Sincelejo, donde se forman los educadores del mañana, la jornada única de 9, 10 y 11°, que termina a las 3:00 de la tarde, va hasta el mediodía.