El Heraldo
La entrada al Centro de Interpretación Cultural Montucuy es una réplica de una casona colonial del municipio de Colosó.
Sucre

Montucuy, en Coveñas, donde se abre el baúl de los recuerdos de Sucre

El centro de interpretación cultural reúne la memoria y la identidad del departamento.

Poner los pies en el umbral de la puerta de la casa de madera significa entrar a un mundo mágico en donde los tiempos, tal como si se tratara de una amalgama perfecta, se conjugan en favor de los sentimientos y las emociones.

En la réplica de una casa colosoana comienza el recorrido del Centro de Interpretación Cultural Montucuy, el cual, si se quiere llamar de una manera sencilla, es un viaje por el pasado, presente y futuro de las cinco subregiones que conforman al departamento de Sucre.

Recorrido por la nostalgia

Lo mágico es que para visitar a estas zonas no hay que salir de Coveñas, municipio donde está ubicado.

Una sala típica de antaño, con mecedoras y una linterna colgada del techo, indica que se llegó al sitio donde se abrirá el baúl de los recuerdos.

Están en exhibición varios objetos elaborados por los indígenas zenúes.

Sentada en una hamaca, bajo un ranchito de palma y con toda la solemnidad que ese sitio bajo sombra transmite, encontramos a Marta Patricia Castro, la directora de Montucuy. Se llena de orgullo al hablar del centro de interpretación cultural, sueño que se materializó como puesta en escena en el 2020.

“Este es un lugar donde habita la memoria y la identidad de Sucre. El espacio en el que confluyen los tiempos: el ayer, el hoy y el mañana. Montucuy nos evoca todo lo que los sucreños tenemos como referentes culturales. Es un espacio pedagógico para que aprendamos a apropiarnos de nuestro patrimonio”, dijo.

“Mi patrimonio cuenta”.Pero estas palabras toman fuerza cuando el visitante se adentra en él. 

Los Montes de María, las Sabanas, el Golfo de Morrosquillo, el San Jorge y la Mojana desfilan ante la vista curiosa del visitante. Hay instrumentos musicales, atarrayas, miniaturas de pescadores, bateas, tinajas, entre otros objetos autóctonos de cada lugar.

En Montucuy se le rinde tributo al pueblo Zenú

Las figuras en barro y la maqueta de cómo eran los pueblos ancestrales hacen que recordemos de dónde venimos. La información se complementa con videos didácticos.

Este pescador representa las subregiones San Jorge y La Mojana.

Recuerda los inicios de este proyecto al asegurar que “todo nació con el proyecto ‘Mi Patrimonio Cuenta’, el cual se podía cuentear y contar en valor como una apuesta. Desde hace doce años antropólogos, sociólogos, economistas, trabajadores sociales, entre otros, recorrimos a Sucre investigando e inventariando para lograr lo que tenemos hoy en día bajo el amparo de la Fundación Tierra de Aguas y el capital semilla del Fondo Emprender y el Ministerio de Cultura. Esto quiere poner a valer el patrimonio sucreño, quiere hacer que cuente”, explicó Castro.

Por eso el visitante queda impactado con la construcción de una casa de bahareque empañetada con moñiga, cuyo interior está adornado con una mesa de madera rodeada por taburetes y una lámpara a gas en el centro. 

Toldo y fogón de leña

Fotos a blanco y negro haciendo venia a los recuerdos familiares, una cama cubierta con un toldo y al lado un escaparate grande. 

La cocina, por supuesto, tiene una hornilla con fogones a leña y los platos son de peltre.

Más adentro está la máquina de coser antigua. Hay artesanías coloridas y sombreros vueltiaos de diferentes pintas.

Y como si hubiesen llamado para la fiesta, allí está la corraleja, réplica al fin y al cabo, pero imponente como las monumentales.

 Al lado la vendedora de fritos, a pocos metros el vendedor de helados y por si fuera poco las cantinas bajo la armazón de madera. 

Allí también se observa el picó y casi, como en un estado profundo de imaginación, se puede escuchar una champeta. El banderillero, inmóvil en esta oportunidad, le brinda el espectáculo al público representado en unas fotografías grandes.

Las tradicionales linternas, totumas y hamacas hacen parte de los recuerdos.

Promover el turismo

“Coveñas es un punto de referencia por ser eje turístico. Nos interesa que los turistas y el resto de Colombia conozcan a Sucre para vender el tesoro de belleza sin igual y así la gente no solo visite el Golfo, sino las otras subregiones. Queremos aumentar la oferta turística del departamento”, indicó la directora.

El pasillo termina en el espacio para los escritores, como la muestra del universo de nuestro nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, y la participación de Sucre en su eterno Macondo. 

Se exalta a muchos escritores del departamento en un espacio colorido, igual que sus letras.

No podían faltar el banderillero y la réplica de una fiesta de corraleja.

Un lugar mágico

Al recorrer todo el universo mágico del centro de interpretación cultural, con la orientación de la guía Nacira Monterroza Sierra, asalta una duda: ¿qué significa esa sonora palabra de Montucuy?

Entonces se halla que después de largas jornadas de trabajo los indígenas se reunían en torno a la música y la chicha para tener un espacio de esparcimiento, a lo cual le llamaban así.

A este término, si los ancestros nos dan permiso, podemos compararlo con un ritual festivo en el que converge, al igual que en este centro de interpretación cultural, la magia de tener y poder mostrar todo.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.