Compartir:

Las elevadas quejas por la no entrega oportuna de los resultados de muestras de la Covid-19 en el departamento de Sucre, y en especial en Sincelejo, pueden tener su origen en que muchas de estas no pudieron ser procesadas.

Así se desprende de un informe entregado por la Procuraduría y la Contraloría General que ubica a Sucre en el segundo lugar, después de Bogotá, de las poblaciones del país con el mayor número de muestras sin procesar debido a las malas prácticas preanalíticas en laboratorio.

El reporte de los entes de control disciplinario y fiscal indica que en Sucre se dejaron de procesar 1.984 muestras de las cuales 1.970 llegaron al Laboratorio Clínico Especializado Yamina Cumplido Romero y otras 14 al laboratorio de la Universidad de Sucre.

Entre las fallas que registraron las muestras para no poder ser procesadas en 107 laboratorios tanto públicos como privados del país está el no haberles garantizado la cadena de frío, mal embaladas, mal rotuladas, estaban derramadas, los pacientes no estaban identificados, muestra mal tomadas, frasco vacío, solamente está el hisopo, paciente sin aseguramiento y no hay contratación, entre otros.

En Colombia, dice el informe de la Procuraduría y Contraloría, 18.548 muestras para la Covid-19 no pudieron ser procesadas por presentar fallas, lo que conlleva a una posible pérdida de recursos del sistema de salud por más de 4.000 millones de pesos, además de elevar la curva de contagio porque las personas desconocieron a tiempo sus resultados.

Esta situación además de Sucre ocurrió en Nariño, Antioquia, Cesar, Atlántico, Cundinamarca, Valle, Huila, Risaralda, Córdoba, Caldas, Santander, entre otros.

'Desde que comenzó la pandemia, la Procuraduría y la Contraloría han venido advirtiendo las debilidades en el proceso de toma, embalaje, rotulación, transporte y envío de las muestras, fallas que aún persisten'm dice el informe de 40 páginas que firman los delegados del sector salud de ambos entes.

Ante estos resultados la Procuraduría ordenó a las distritales, regionales y provinciales para que junto con las secretarías de salud de su jurisdicción, verifiquen que los laboratorios de salud pública e IPS cumplan a cabalidad los lineamientos para la gestión de muestras durante la pandemia de la Covid-19 en Colombia, al tiempo que la Contraloría ordenó la remisión de los resultados obtenidos a la Dirección de Vigilancia Fiscal -DVF- de la Delegada para el Sector Salud, con el fin de adelantar las actuaciones de control fiscal a que hubiere lugar.

Sobre este tema la secretaria de Salud de Sucre, Patricia Chica Pacheco, dijo que el Laboratorio de Salud Pública como actividad misional está recepcionando todas las muestras para la Covid-19 que realizan en el departamento y que son tomadas por las IPS tantos públicas como privadas, al tiempo que reconoció que en el mes de julio hubo un represamiento de muestras que debieron ser revisadas y de acuerdo con los resultados notificaron a las EPS para que las llevaran a los laboratorios y allí detectaron unas fallas que conllevaron a un represamiento.

'Nosotros hacemos labores de vigilancia y control y por supuesto estamos haciendo seguimiento a los prestadores públicos y privados que toman las muestras para que estas sean con toda la técnica y las exigencias del nivel nacional', dijo Chica Pacheco, quien dejó en claro que en los tres primeros meses de la pandemia las muestras fueron tomadas en Sucre por el Laboratorio de Salud Pública porque las EPS no estaban preparadas en ese momento.

'Ya el departamento no hace toma de muestras a todos los sucreños, sol a la población pobre no asegurada y a los migrantes, y en estos momentos estamos al día en la lectura de las muestras. Esas muestras que estuvieron represadas las tomaron los prestadores públicos y privados a los que les hacemos seguimiento'.

EL HERALDO buscó la reacción sobre este tema del Laboratorio Especializado Yamina Cumplido Romero, pero al momento de redactar esta noticia no se había pronunciado