Compartir:

Aunque no revelaron las cifras concretas, los apicultores de Sucre revelaron que por el robo de sus colmenas y el envenenamiento de las abejas, las pérdidas son millonarias.

La denuncia por estas dos situaciones que se han incrementado en este mes en los municipios de El Roble, San Benito, Morroa y Ovejas, donde ha habido los mayores casos de envenenamiento, salieron a relucir en una reunión del Comité de la Cadena Apícola con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente y a la que también asistió la Procuraduría Agraria  y Ambiental de Sucre, personal de la Policía y el Ejército Nacional.

Todas estas instituciones se comprometieron a aunar esfuerzos desde sus competencias para contrarrestar el hurto de colmenas y el envenenamiento de las abejas, que incluso también se produjo en una institución técnico agropecuaria.

Ileana Pérez Vanegas, coordinadora del programa de Apicultura de la Gobernación, se mostró preocupada por esta situación dado que muchas familias derivan su sustento de esta actividad, al tiempo que anunció la realización de unas visitas en los sitios donde se comercializa la miel a muy bajos costos.

Tito Santamaría, el más antiguo se los apicultores de Sucre y quien tiene una gran empresa con reconocimiento nacional e internacional, reiteró que las pérdidas en lo que va corrido del año por robo y envenenamiento de abejas suman cientos de millones de pesos, solo en su caso las pérdidas suman 60 millones de pesos, sin incluir el tiempo y trabajo del personal. 

'El envenenamiento de las abejas conlleva pérdidas incalculables del sector que venía en auge, dada la calidad de la miel del departamento, particularmente la de los Montes de María. La invitación para la ciudadanía es a que se abstenga de consumir miel de dudosa procedencia.