Compartir:

Los pescadores de Tolú están dispuestos a marchar para llamar la atención de las autoridades de Sucre y del nivel central, después de la nueva mortandad de peces que se registró ayer, dijo Julián Medina, presidente de una de las asociaciones afectadas por la emergencia ambiental.

Más de dos kilómetros de playas en Tolú fueron inundados por peces muertos de las especies erizos, barbudos, amargas, sardinas y anchobas, lo que este pescador catalogó como catastrófico para el sector que él representa por cuanto de la actividad pesquera es que subsisten 1.200 familias no solo del departamento de Sucre sino también de Córdoba (San Antero).

'Esta es una situación que atenta contra la seguridad alimentaria de los pescadores artesanales del Golfo de Morrosquillo', dijo, al tiempo que rechazó la actitud con la que han actuado las autoridades frente a este fenómeno que se ha vuelto reiterativo en los dos últimos años.

Recordó que hace seis días también murieron varios pulgones (especies de las que los peces se alimentan y están en la orilla de la playa) y a la fecha no ha habido un pronunciamiento oficial sobre ello a pesar de que todas las entidades fueron informadas del caso.

Críticas al Procurador. Uno de los cuestionamientos más fuertes que hizo el pescador fue contra el procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, quien estuvo en Tolú en el mes de febrero y ante quien denunciaron estos hechos y este se comprometió a enviar un delegado y eso no ha ocurrido.

'El procurador ordenó unas mesas de trabajo y eso no se ha hecho. Esto demuestra la ineficacia de la entidad y el Procurador yo creo que a lo que vino fue a pasear, a comer pescado, y nosotros seguimos afrontando la misma situación y por eso estamos a punto de irnos a un paro porque con esta mortandad de peces, unas dos toneladas, no solo nos afectamos los pescadores a los que nos están quitando el pan, sino también las empresas', dijo Medina.

Orígenes de la mortandad serán investigados

A la fecha se desconocen los orígenes de la mortandad, que aumenta con el oleaje, pues a las 6:00 de la mañana un contratista de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre), tomó unas muestras para someterlas a estudio, sin embargo Julián Medina no descarta que probablemente esto sea una consecuencia más de los dos derrames de crudo que hubo a mitad de 2014 'porque estos peces no van a morir por obra y gracia del Espíritu Santo, aquí pasó algo y eso es lo que hay que investigar'.

Por su parte Alejandro Zamora, especialista en Fauna de Carsucre, dijo que es prematuro referirse a los hechos que originaron esa mortandad, por lo que se comprometió a informar los resultados de los estudios, cuando estén, a la opinión pública.

Autoridades investigan. La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, también asumió las investigaciones para establecer las causas de la mortandad de peces.

De acuerdo con Neil Gallardo García, director territorial de la Aunap, tomaron muestras que serán analizadas en laboratorios en Barranquilla.

'Vamos a mandar a hacer análisis externos y epidemiológicos para determinar todas las posibles causas, porque podrían ser causas ambientales por la temperatura por bajos niveles o por contaminación o puede ser por temas de pesca ilegal', explicó Gallardo García.

Estima que menos de dos semanas se conocerán los resultados sobre las causas de la mortandad.

Añadió que en la inspección no encontraron restos o evidencia de hidrocarburos, sin embargo no se descarta ninguna posible causa del hecho.

La Defensoría del Pueblo de Sucre a través de sus representantes Edmundo Caraballo y Rafael Ramos también se hizo presente en el lugar de la mortandad, en la Avenida Primera entre carreras 8 y 9, extensiva hasta donde están las cabañas de la Policía Nacional, y pidió a las autoridades ambientales que investiguen con celeridad este caso para evitar que se siga registrando este fenómeno.